En las últimas horas comenzó a circular una versión sobre la definición que tomará el gobierno chino en el marco de la investigación que lleva adelante sobre el impacto de la importación de carne vacuna sobre su mercado doméstico (industria y productores).
En un movimiento que era previsible, el anuncio del presidente Donald Trump la semana pasada de elevar 50% los aranceles sobre todos los productos de origen brasileño a partir del 1 de agosto tuvo su impacto en la dinámica de formación de precios en China, el principal importador de carne bovina a nivel global.
Durante la última semana se pactaron negocios desde Paraguay con Taiwán.
Los precios para los cortes del rump & loin Hilton se tonificaron en la última semana en un contexto de una oferta regional más acotada. Si bien la demanda “no explota”, continúa jugando a favor la fortaleza del euro versus el dólar, destacó un industrial.
La tónica del mercado de importación estadounidense se mantuvo incambiada. “Sigue todo parado hasta ver qué pasará efectivamente con los aranceles sobre Brasil”, dijo a WBR un trader que opera con ese mercado.
Los precios de importación de Chile se movieron sin grandes fluctuaciones durante la última semana, con referencias de US$/t 5.850-6.000 CFR para los 19 cortes desde Brasil y de US$/t 6.100-6.200 para Paraguay.
La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel de 50% a la importación de los productos brasileños le pegó fuerte al valor medio del ganado a faena en los países del Mercosur. Aunque hay plazo para negociar hasta el 1° de agosto, feche en que comenzaría a regir la tasa adicional —que elevaría el arancel de la carne brasileña a 86,4%— el mercado sintió el impacto, así como también la cotización de la moneda brasileña.
Los datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) para las dos primeras semanas de julio dan cuenta de una moderación en el ritmo exportador y en el valor medio de exportación de carne vacuna en la segunda semana del período.
El ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, calificó como una “acción indecente” la decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar aranceles del 50% a productos brasileños como carne vacuna, jugo de naranja y café, consignó Reuters.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó el interés de Brasil en diversificar el intercambio comercial con Indonesia, incluyendo sectores como aviación civil, defensa y carne vacuna. “Queremos facilitar el comercio de carne bovina brasileña, que puede contribuir a la seguridad alimentaria del pueblo indonesio”.
La economía brasileña registró una caída de 0,7% en mayo, según el Índice de Actividad Económica del Banco Central (IBC-Br), interrumpiendo una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento. El resultado, con ajuste estacional, fue peor que la expectativa de estabilidad proyectada por los analistas, consignó Pecuaria.
En un comunicado al mercado, Minerva estimó que el impacto de los aranceles de Trump a los productos brasileños será del entorno de 5% de la facturación. La empresa dijo que “accede al mercado de Estados Unidos a través de sus operaciones en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Australia”.
Marfrig notificó al mercado de valores que pasó a poseer, directa e indirectamente, el 58,87% del capital social de BRF, según un comunicado divulgado el viernes. La nueva posición accionaria considera tanto acciones ordinarias como instrumentos financieros derivados con y sin liquidación financiera.
El anuncio de un arancel de 50% de Trump a Brasil llegó en un momento muy inoportuno para el complejo ganadero brasileño, porque la tendencia ya era bajista y la potencial salida de escena de su segundo principal cliente en el exterior no hizo otra cosa que agudizarla.
Las posibilidades de que la nueva operación que planteó Minerva para quedarse con tres plantas de Marfrig en Uruguay (La Caballada, Colonia e Inaler) y luego desprenderse de dos (Colonia al grupo indio Allana en forma inmediata e Inaler a un tercero en un plazo de 24 meses) comienzan a acotarse.
El Ministerio de Ganadería (MGAP) informó este lunes que se encuentran “momentáneamente suspendidas las emisiones de nuevas resoluciones de exportación en pie para faena inmediata. Daremos aviso cuando se retomen los permisos”. La decisión fue comunicada por correo electrónico por la Dra. Sandra Acosta, responsable de la División de Sanidad Animal.
La ganadería uruguaya cerró un gran ejercicio 2024/25, impulsada por un mercado internacional pujante y con altos precios que se trasladaron a los valores de la hacienda, tanto de los animales a faena como los de la reposición y cría.
Parte de la demanda comenzó a concentrarse en ganado de corral, otras redujeron su actividad, en tanto que las dos principales empresas del rubro están trabajando con tres de las cuatro plantas con que cuentan. Esto moderó la demanda por animales provenientes de pasturas, pero la oferta es sumamente escasa, por lo que el mercado sigue firme.
Tal como se esperaba, se produjo un descenso adicional del nivel de actividad de la industria frigorífica la semana pasada. La suspensión de actividades en frigorífico Tacuarembó, de Marfrig, se sumó a la de Carrasco, de Minerva. Fueron 23 las plantas con actividad, una menos que en la anterior y dos menos que dos semanas atrás.
La faena de ovinos aumentó en más de 4 mil cabezas en la semana, aunque fue cerca de 1.000 animales inferior a igual período del año pasado. INAC informó que en la semana al 12 de julio se procesaron 11.506 ovinos en plantas de faena, de los que 6.128 (53% del total) eran corderos.
Ayer por la mañana, el presidente Javier Milei se reunió, por primera vez, con los representantes de las cuatro entidades nacionales de productores agropecuarios de Argentina. Según relataron a la salida, pudieron plantear allí los principales temas que los afectan.
De acuerdo con la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), que agrupa a 114 establecimientos profesionales que reúnen una capacidad de encierre de 870.000 cabezas, el sector ha tenido un buen primer semestre, al igual que el año pasado, favorecido por la caída del costo del alimento, aunque algo contrarrestada por el aumento del ternero.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura señaló que en el ciclo 2024/25 la Argentina envió a la UE 29.350,4 toneladas de Cuota Hilton, es decir, prácticamente la totalidad del cupo total (de 29.389 toneladas).
Los precios de los novillos de exportación registraron un nuevo incremento, en torno de Ar$ 50 por kilo en gancho. Los gordos mestizos de razas británicas, de mejor calidad, pasaron a cotizar entre Ar$ 5.150 y 5.350 por kilo en gancho, mientras que los de cruzas cebuinas ascendieron a la franja de Ar$ 5.050 a 5.150.
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) dio a conocer el informe mensual del indicador del Novillo Tipo 2.0 correspondiente a mayo, donde se muestra un nuevo incremento mensual del índice.
Los precios de la hacienda a faena volvieron a tonificarse con fuerza durante la última semana. Fuentes de la intermediación manejaron referencias para los machos comunes sobre une eje de US$ 3,90 por kg carcasa y de US$ 3,60 para las vacas gordas con entradas cortas, menos de una semana en muchos casos. Por otra parte, desde una industria indicaron que para cargas de volumen había que estirarse hasta los US$ 4,00 para hacerse de machos comunes con carga rápida.
Chile mantiene un ritmo importador de carne vacuna fluido y estable. En los últimos meses, de acuerdo con datos de Odepa, osciló en unas 21 mil toneladas mensuales. Este volumen está siendo comprado por el principal importador de la región a valores medios crecientes.
Las exportaciones de carne y subproductos vacunos de Estados Unidos totalizaron 97.266 toneladas en mayo, una caída del 12% interanual y el volumen más bajo en casi cinco años. En términos de valor, se registraron US$ 798,7 millones, un descenso de 11,5% y el nivel más bajo en 18 meses.
Estados Unidos volvió a suspender las importaciones de ganado desde México, apenas unos días después de haberse reanudado el comercio.
Los productores intentarán mantener la tendencia alcista en los precios de venta del ganado gordo esta semana, respaldados por una oferta lo suficientemente ajustada como para conservar el poder de negociación en las transacciones semanales, según The AG Center.
En comparación con la anterior referencia, la operativa en el mercado de importación de carne en EEUU fue lenta tras el fin de semana del Día de la Independencia.
Argentina está a solo un paso de poder exportar menudencias vacunas a China. A comienzos de junio, bajo la supervisión del Senasa, la GACC de China realizó una auditoría final a frigoríficos y laboratorios argentinos. “Esto marcó un paso clave hacia la firma de un acuerdo sanitario, allanando el camino para que Argentina comience a exportar menudencias vacunas a China”, señaló OIG+X en su Informe Mensual.
La débil demanda por carne vacuna desde el consumo final está haciendo crecer los stocks de carne vacuna importada en cámaras de frío en China. De acuerdo con el índice que actualiza mensualmente la firma OIG+X, se ubicó en el eje de 83 en junio, luego de haber alcanzado un piso de menos de 75 en diciembre de 2024. El índice está establecido base 100 en diciembre de 2023.
El crecimiento económico de China superó las expectativas en el segundo trimestre, pero es probable que en los próximos meses se produzca una desaceleración más pronunciada, agravada por los riesgos en el comercio global y la débil demanda de los consumidores en el mercado interno.
15 julio 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila