Gripe aviar podría costarle a Brasil hasta US$ 1.000 millones en exportaciones
La industria avícola de Brasil ya está sintiendo los efectos del primer caso confirmado de influenza aviar altamente patógena (H5N1) en el país, ya que varios mercados suspendieron las importaciones de pollo brasileño. Aunque se espera que el impacto económico general sea limitado, hay preocupación por las pérdidas a lo largo de la cadena productiva. A corto plazo, el aumento de la oferta interna incluso podría ayudar a contener la inflación, informó Valor.
El anuncio del viernes 16 sobre la detección de H5N1 en una granja de reproductoras en Montenegro, estado de Río Grande do Sul, provocó prohibiciones temporales de exportación por parte de importantes mercados, incluidos China (principal comprador de Brasil), países de la Unión Europea, Argentina, Uruguay, México, Chile, Corea del Sur, Sudáfrica y Canadá. Japón limitó su veto solo a productos procedentes de Montenegro, de acuerdo con una cláusula de regionalización del acuerdo sanitario bilateral. Estas suspensiones están en línea con los protocolos sanitarios vigentes.
Hasta la noche del domingo, el Ministerio de Agricultura de Brasil informó sobre dos casos sospechosos adicionales en investigación: uno en una granja comercial en Aguiarnópolis (Tocantins) y otro en Ipumirim (Santa Catarina).
Las exportadoras avícolas brasileñas aún no publicaron estimaciones de pérdidas, pero un funcionario del gobierno dijo que las prohibiciones podrían costar hasta US$ 250 millones por mes, lo que equivale a unas 150.000 toneladas mensuales de exportaciones suspendidas. El economista Fábio Silveira, de la consultora MacroSector, proyectó que las pérdidas totales podrían oscilar entre US$ 500 millones y US$ 1.000 millones en los próximos 12 meses. Brasil es el mayor exportador mundial de pollo, con 5,29 millones de toneladas (frescas y procesadas) exportadas en 2024, por un valor de US$ 9.920 millones.