LogoLogo
Entrevista

“No vine a contemplar la realidad, vine a hacer cosas”

Imagen de Andrés Oyhenard

Editor: Andrés Oyhenard

andres@tardaguila.com.uy

default alt

Presidente del INAC, Cr Gastón Scayola

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, habló de sus objetivos al frente del organismo, de la discusión para dejar de vacunar contra la aftosa, del vínculo con China y de su preocupación por el rubro ovino, entre otros temas.


A poco de haber asumido como presidente del INAC, Gastón Scayola tiene claro su rumbo: no permanecer inmóvil frente a los problemas estructurales del sector e intentar dejar una nueva estructura del organismo proyectando los próximos 20 o 30 años. En entrevista con World Beef Report (WBR), Scayola repasó su visión sobre el estatus sanitario de Uruguay, la necesidad de redefinir la estrategia del rubro ovino, las perspectivas del mercado chino y el impulso que quiere dar a la gestión interna del instituto. “No vine a contemplar la realidad: vine a hacer cosas”, asegura. Además, es partidario de dar la discusión para dejar de vacunar contra la aftosa, como promueve el actual director de Servicios Ganaderos, porque para continuar como el destacado de la clase hay que procurar el “mejor status sanitario”.


Es un diagnóstico recurrente en la industria: Uruguay está perdiendo las ventajas comparativas que tenía con competidores de la región en mercados como China, EEUU, etc. ¿Por dónde pasa la estrategita del INAC para seguir manteniendo algún diferencial a futuro?

A mí me gusta mucho INAC, porque INAC se dedica a promover la carne uruguaya en el mundo y yo soy un convencido que vender Uruguay en el mundo es la cosa más linda que uno puede hacer. ¿Por qué? Porque nosotros podemos vendernos como los mejores de la clase. Porque tenemos buena carne, buenos sistemas, bienes públicos importantes: la trazabilidad, las hormonas (por el no uso), el propio Instituto Nacional de Carnes, que es una rareza en el mercado. Entonces, en los próximos cinco años, cuando salga a promover las carnes de Uruguay, quiero seguir siendo el mejor de la clase en la región. Y, dentro de lo posible, es tener el mejor estatus sanitario.


----

“El que está pagando los platos rotos (por la vacunación) es el rubro ovino”

----


Brasil logró el status de libre de aftosa sin vacunación. El director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, planteó la posibilidad de dar la discusión en Uruguay sobre la vacunación. ¿Qué posición tenés sobre el tema?

Al igual que el director de Servicio Ganadero que tú mencionaste, yo no he hablado con él de ese tema, pero estaría muy dispuesto a conversarlo. Si Brasil tiene la posibilidad de ser libre de aftosa sin vacunación, por lo menos discutamos nosotros en la interna si tenemos esa posibilidad o no. No solamente defiendo esa discusión porque me encanta que Uruguay sea el mejor de la clase, sino que hay otra argumentación. Alguien puede decir que cambiar de estatus no nos daría grandes beneficios en carne vacuna, porque gracias a otras cosas que tiene Uruguay, como la trazabilidad y la confiabilidad, ya superamos esa barrera. Pero no nos podemos olvidar que el que está pagando los platos rotos es el rubro ovino. Porque en un país que se vacuna contra la aftosa —y el ovino no se vacuna— Europa dice que el ovino no puede entrar con hueso. Hoy tenemos mercados relevantes donde necesitamos entrar con ovino para revertir una tendencia de achique del rubro. Para eso hay que tener mejores mercados. Y si queremos tener mejores mercados, tenemos que dar estos pasos. Yo quiero salir a promover el rubro ovino, lograr que Canadá, México y Europa nos habiliten el ovino con hueso. Si mantenemos el mismo estatus, el trabajo va a ser más pesado. ¿Por qué hace 10 años que no ha progresado el compartimento ovino? Esa discusión hay que darla. Y lo otro, con o sin compartimento, hay que organizar el rubro ovino. Europa y México en particular es lo que a mí me preocupa para ver si conseguimos que aumente la producción.


----

“No voy a mirar indiferente la caída del rubro ovino”

----


Tuviste un discurso que a alguno le sonó un poco crudo en el Congreso de la Federación Rural. Dijiste que, si seguimos haciendo lo mismo, el ovino está condenado a desaparecer. Y hablaste de deficiencias, de deberes internos. ¿Se está pensando en hacer una mesa entre industria y productores para definir tipo de cordero, peso, época del año, etc.?

Para mí, venir a INAC fue dejar de hacer otras cosas. Entonces, si estoy en INAC, quiero hacer cosas. Primer objetivo: no vine a contemplar la realidad. Si la puedo modificar, voy a hacer todo lo que pueda para modificarla. Desde que ingresé al sector en 2001 vengo escuchando sistemáticamente que el ovino viene en caída libre desde los 90. Yo lo que digo es: no voy a mirar indiferente la caída del rubro ovino. O hago lo posible para salvarlo o, si hay que firmar el acta de defunción, la firmamos y pasamos a otro tema. Por eso mi ansiedad en no convivir con los problemas, sino arreglarlos o asumirlos.

Cuando alguien dice ‘definamos el cordero que se necesita’, eso ya está definido desde hace muchos años. Desde 2001, con el "operativo cordero pesado", se definió que hay determinados tipos de cordero que cumplen condiciones y eso se exporta. Con eso Uruguay logró vender un producto estandarizado. Desde INAC podemos ayudar con la tipificación. Hace cinco años se tomó una decisión de no poner cajas negras en los corderos. No entiendo por qué. Si en el vacuno hay, en pollos también. ¿Por qué alguien decidió que el cordero no era relevante?

Tiene que haber tipificación. Ya está más o menos definido lo que se necesita. No importa la raza, lo que se define es edad y tamaño. Las razas pueden servir para tener producto durante la mayor cantidad de meses posible. Si tiene mala lana o buena lana, que lo elija el productor. Nosotros estamos para discutir mercados, no razas. Estamos para discutir qué tipo de cordero necesita el cliente. En algunos mercados como Brasil, nos piden cortes chicos. Eso se resuelve cortando la mitad. En otros mercados, como Europa, eso no es tan relevante.

Si hay una carcasa mínima de 18 o 19 kilos, se puede tipificar, ordenar, fijar estándares y comunicar al productor. Apenas pasen los temas prioritarios que tiene hoy INAC, uno de los próximos va a ser generar una mesa de trabajo para el rubro ovino.


----

“Quiero seguir siendo el mejor de la clase en la región”

----


¿Cómo ves el tema de Israel? ¿Puede ser un catalizador para impulsar al rubro?

No conozco el destino final de esa carne. No sé si es para las Fuerzas Armadas de Israel o si es mercado normal. Pero una compra que es la mitad de la carcasa, el delantero, la veo como una buena alternativa de mercado. Ahora, si queremos vender cordero al mundo, prefiero llegar a cadenas de restaurantes y hoteles que compran corte por corte. Me encantaría llegar al consumidor final, lo más cercano posible.


----

“O salvamos el rubro ovino o firmamos su acta de defunción”

----


Se hizo una campaña fuerte en Brasil. ¿Ahora es momento de buscar otros nichos?

Brasil ya conoce hace mucho tiempo el cordero uruguayo y sus cortes. Y Brasil no compra carcasas, compra cortes. Los países árabes compran carcasas. Israel compra medio animal. Hoy es una excelente alternativa, con buenos precios, que está ayudando a sostener el rubro ovino. Pero hay que producir más cordero y seguir apostando a canales de mayor poder adquisitivo, que generen fidelidad. Que salgan a buscar una pierna o un rack de cordero uruguayo.


----

“La industria con esta capacidad ociosa no es sostenible”

----


Estamos a días de una posible misión de China. Un tema clave son los estómagos, que no están habilitados en algunas plantas. Y hay una planta bloqueada también, Sirsil. ¿Qué expectativa tenés con esa misión?

China tiene varios frentes abiertos. Fue un placer ir a SIAL Shanghái en mayo y que también fuera el ministro (Alfredo Fratti). Porque cuando uno va como presidente de INAC más el ministro, que es una autoridad más importante, se puede hablar con autoridades chinas a otro nivel. Estuvo muy bueno estar más cerca y confirmar que nos quieren y nos quieren muy bien.

Con las autoridades sanitarias se habló de temas pendientes. Les planteamos el tema de los mondongos. Ellos nos dijeron que no habían tenido tiempo, pero que la reunión SPS Uruguay-China se va a concretar. La propusimos para la segunda quincena de julio en Uruguay. En las últimas horas supe que, por agenda china, se corrió para la primera semana de agosto. En esa reunión se van a analizar todos los temas pendientes. Uruguay tiene muy pocos. Dos muy relevantes: las plantas no habilitadas para mondongo, que son casi la mitad, y Sirsil. Tengo expectativas de que se resuelvan ambos temas, no veo argumentos para que no sea así.

La reunión se hará en Uruguay, no participa INAC porque es un tema del Ministerio. Después está el tema de la salvaguarda china, que fue lo que nos llevó a China el 31 de marzo, y que luego vinieron ellos el 11 de mayo. Todas las partes ya hicieron lo que tenían que hacer. Las autoridades chinas fueron recibidas por INAC, por una industria y visitaron un campo. Una vez más demostramos transparencia y prolijidad. Creo que se fueron convencidas de que Uruguay es híper prolijo. Ahora está en manos de ellos, deben terminar los análisis y antes del 31 de agosto tomar una decisión. Si fuera necesario, ya dijimos que estamos dispuestos a viajar a China el día que sea para aclarar o ampliar. Pero no está en nuestras manos.


----

“Quiero que haya una gerencia general fuerte, con perfil técnico”

----


¿Con qué te gustaría encontrarte cuando termines tu gestión? ¿Qué cambios se vienen en INAC en los próximos cinco años?

Vine para hacer cosas. No vine para contemplar la realidad. Trabajé 40 años en el sector privado. Para mí, la gracia no está en que yo sea la estrella, sino en que las empresas funcionen sin mí. El trabajo de uno es generar estructuras y formar equipos que lo sustituyan y lo superen. Como decía (José) Mujica: no es uno, es lo que uno deja. Empiezo hoy a organizar el INAC del futuro. El lunes 7 se aprobó en la Junta una nueva estructura organizativa de INAC, más profesional, con una gerencia general. Vamos a llamar a concurso para ese cargo. Quiero que haya una gerencia general fuerte, con perfil técnico, con método de trabajo como en cualquier empresa privada. El gran trabajo de uno es generar las estructuras y formar los equipos que nos sustituyan y nos superen en una mirada de 20, 30 años. No voy a repetir tristes experiencias de gente que toma decisiones el último día de su gestión para trancar la gestión futura. Eso está descartado.

Ya tenemos el presupuesto aprobado, hablamos con todas las gerencias y gremiales. Vamos a ordenar los temas relevantes, ponerles prioridad y empezar a concretar. Una de esas concreciones ya empezó: el proyecto de cría que lanzó el Ministerio, donde INAC es financiador y coparticipa. A eso le queremos sumar otro empujón desde INAC, con otro tipo de productores, buscando aumentar la cantidad de terneros, porque la industria con esta capacidad ociosa no es sostenible. La cría, el rubro ovino, profundizar el vínculo con China, resolver salvaguarda antes del 31 de agosto, trabajar en un posible acuerdo con la Unión Europea. Ahí Uruguay se juega un rol. También está el acuerdo con la EFTA.


----

“El esfuerzo de INAC se va a seguir concentrado en China y en la región”

----


¿Qué beneficio puede tener ese acuerdo con la EFTA a corto plazo?

Sinceramente no lo he estudiado lo suficiente, pero por los países que están involucrados (Islandia, Suiza), creo que es bueno tenerlo, pero no va a mover la aguja. Estoy mirando más a la Unión Europea, para tener más cuota para el vacuno y, si se puede mejorar algo del ovino, ideal. China es un socio más que relevante, el esfuerzo de INAC se va a seguir concentrando en China y en la región: Malasia, Vietnam, Singapur, Filipinas. Sigamos alimentando mercados, sin perder de vista que China, por su tamaño, cubriría todas las necesidades. Sin estar casados con nadie, hay que seguir trabajando. Y aprovechar que Europa capaz quiere un socio en el Mercosur.