MGAP suspendió temporalmente la exportación en pie de novillos para faena directa
El Ministerio de Ganadería (MGAP) informó este lunes que se encuentran “momentáneamente suspendidas las emisiones de nuevas resoluciones de exportación en pie para faena inmediata. Daremos aviso cuando se retomen los permisos”. La decisión fue comunicada por correo electrónico por la Dra. Sandra Acosta, responsable de la División de Sanidad Animal.
Según supo WBR, esta notificación se conoce desde la pasada semana. “Lo interpreto como un guiño del ministro (Alfredo) Fratti a la industria”, dijo un intermediario, quien estuvo en contacto con los dos principales exportadores para conocer el alcance de esta medida y su impacto. Según la fuente, con esa resolución se llegó a una especie de “acuerdo tácito” entre los exportadores y el MGAP que deja liberado el resto del comercio en pie (terneros, terneras, vientres) sin ningún tipo de restricción a cambio de suspender el embarque de animales listos para faena. “No creo que esa medida puntual pueda tener un gran impacto en el mercado. Tampoco recibí una queja o una alarma por parte de la exportación”, acotó otro agente que también trabaja con la exportación en pie. De hecho, en las últimas semanas no se estaban haciendo negocios de esa categoría.
Durante el ejercicio 2024/25, la exportación de ganado en pie para alcanzó las 386.768 cabezas, lo que implica un aumento interanual del 24,5%. El valor total exportado superó los US$ 353 millones FOB, con un precio medio por cabeza de US$ 913. De acuerdo con datos que manejó la ARU, los animales con destino a faena rondaron las 12 mil cabezas durante el último ejercicio.
En el primer semestre de este año salieron en pie cerca de 27 mil novillos, pero de ellos muchos no tenían destino directo a faena, como los alrededor de 6 mil que se embarcaron a Israel.
El ministro Fratti, ayer en conferencia de prensa, manejó otras cifras. Dijo que en 2024 se embarcaron 14.621 animales directo a faena y que en lo que va del año van 22.711, “por lo que al final del año se podría duplicar esa cifra”. Agregó que el “alerta” es porque actualmente hay 1.030 trabajadores de la industria frigorífica en seguro de paro, seis empresas cerradas y que los precios de los animales a faena son altos.
“Pésima señal”
La medida dispuesta por el MGAP no cayó bien en las gremiales agropecuarias. Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, dijo a El País que “es una pésima señal porque limita el precio del ganado, al final de cuentas ese animal era un ternero y va en contra de todos los planes que el gobierno tenga para producir más terneros, porque afecta lo principal que es su precio”.
Por su parte Rafael Normey, presidente de Federación Rural, catalogó la medida como “nefasta y negativa". En primer lugar, porque el ministro Fratti "nos dijo que no iba a tomar medidas en contra de la exportación en pie, pero además tampoco entendemos qué alcance tiene, el plazo al que corresponde ni a qué categorías va”.
Previo a asumir en su cargo, Fratti declaró en una entrevista con Valor Agregado de Carve que la exportación en pie “vino para quedarse, que es una válvula de escape, pero no quiere decir que nos transformemos en una gran estancia turca”, en alusión al mercado que se lleva más del 90% del ganado vivo que embarca el país. “Yo no quiero un gobierno interventor, pero distraído tampoco”, comentó en ese entonces.
