Fue otra semana floja para el comercio con China. La brecha entre lo que pretenden las puntas se mantiene o incluso se amplió producto de las subas de los precios del ganado en el Mercosur.
Tras una fuerte escalada durante las últimas semanas, los precios para los cortes del rump & loin Hilton volvieron a subir, aunque hay quienes manifiestan que comienza a insinuarse un techo en los valores. “Europa está en su top de valores y ya comprando de forma más selectiva”, dijo un exportador uruguayo.
Un exportador uruguayo dijo que si bien la demanda estadounidense por carne vacuna se muestra “más activa” que en semanas anteriores, se aprecia un mercado “más selectivo a la hora de mirar los precios”. La fuente manejó referencias de US$/t 5.600-5.800 FOB para un 90 CL por fuera de cuota.
Los países del MENA continúan mostrando interés en cerrar negocios por carne ovina desde Uruguay. Un intermediario manejó ventas en la última semana por carcasa de cordero a US$/t 6.000 CFR y ovino adulto en 6 cortes a US$/t 5.200.
En la última semana Rusia pasó bids para cerrar negocios de menudencias desde Uruguay, aunque un exportador aseguró que no había cerrado a los valores propuestos por los compradores.
Con un precio del ganado firme en Paraguay y buenas expectativas de comercio con EEUU y Canadá, la industria pretende valores de US$/t 7.400-7.500 para cerrar nuevos negocios de venta hacia su destino natural (Chile) para los 19 cortes.
El valor medio del ganado a faena en la región retomó la senda al alza esta semana, tras la pausa de la anterior. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 3 cents a US$ 4,12 el kilo carcasa, máximo desde junio de 2022.
En las dos primeras semanas de setiembre Brasil exportó 137.275 toneladas de carne vacuna, mínimamente por debajo de las 139.385 toneladas del mismo período de 2024. La Secretaría de Comercio Exterior (Secex) informó que las ventas al exterior se hicieron a un ritmo diario de 13.728 toneladas y a un valor medio de US$/t 5.617.
En el segundo trimestre de 2025 se faenaron 10,46 millones de bovinos, lo que representó un aumento de 3,9% en comparación con el segundo trimestre de 2024 y un incremento de 5,5% frente al trimestre inmediatamente anterior, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) al dar a conocer los datos desagregados de producción de las principales proteínas animales en el segundo trimestre del año.
Un menor peso de las carcasas faenadas, determinado por la mayor participación relativa de hembras y de animales jóvenes, determinó que el crecimiento en la producción de carne haya sido menor que el de la cantidad de animales faenados.
En los 12 meses a junio de 2025 Brasil exportó 35,9% de la producción total de carne, una proporción récord que supera los registros máximos que se habían alcanzado hasta ahora, de 35,7% durante 2022, gracias a los precios históricamente altos alcanzados en el mercado internacional en ese entonces.
La faena de 15,01 millones de cerdos creció 2,6% respecto al mismo período del año anterior y 4,1% frente al primer trimestre de 2025. En tanto, la faena de 1,64 mil millones de pollos representó un alza de 1,1% frente al mismo período de 2024 y una caída de 0,4% en relación con el primer trimestre de 2025.
La faena de 18,44 millones de pollos más en el segundo trimestre de 2025, en relación con el mismo período del año anterior, se debió al aumento en la faena en 19 de las 26 Unidades de la Federación. En relación con el primer trimestre, hubo una caída de 0,4%.
La reversión del ciclo ganadero durante el segundo semestre de 2025 disminuirá la disponibilidad de carne vacuna el año que viene en Brasil, determinando una caída de las exportaciones que la oficina del USDA en Brasilia estima en 300 mil toneladas carcasa.
La oficina del USDA en Brasilia proyecta que la faena de vacunos en Brasil será de 45 millones de cabezas en 2026, frente a 47 millones estimadas para 2025. El descenso se debe al inicio de la reversión del ciclo ganadero en el segundo semestre de 2025 y a que los productores comienzan a retener vacas para reproducción.
Vietnam recibió la pasada semana el primer embarque de carne vacuna brasileña: 27 toneladas del corte “patinho” (peceto). La operación marca el inicio efectivo de las exportaciones, tras la apertura de mercado anunciada en marzo por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Yo no creo que haya cambiado nada para nosotros”, dijo el CEO global de JBS, Gilberto Tomazoni, en relación con la fusión entre BRF y Marfrig, que dará origen a la empresa MBRF. El ejecutivo señaló que BRF ya competía con JBS a través de Seara y que Marfrig lo hacía con Friboi.
El CEO global de JBS, Gilberto Tomazoni, advirtió que Brasil no puede depender exclusivamente del mercado chino para sus exportaciones de proteína animal. La declaración fue realizada en el Agro Summit, organizado por Bradesco BBI.
Los precios de los vacunos a faena sufrieron una moderada caída esta semana, presionados por un aumento de la oferta. El valor medio del boi gordo en los principales estados exportadores bajó R$/@ 2 a R$ 296,4, referencia basada en las cotizaciones por estado informadas por la consultora Scot, libres del impuesto Funrural y con plazo de 30 días para el pago.
Los datos de la declaración jurada de semovientes confirman lo que se anticipaba: se dio un moderado crecimiento en la cantidad total de vacunos, con un récord histórico en la cantidad de terneros, y un mínimo en la de ovinos que cayó por debajo de los 5 millones de cabezas por primera vez desde que se llevan registros.
La cantidad de vacas en el rodeo de cría el año pasado, 4,26 millones de cabezas, fue la que produjo los 3,039 millones de terneros. La tasa de destete fue de 71,3%, la mayor proporción de la historia. Aunque al eslabón de la cría es al que más le cuesta mejorar sus índices, a su paso lo va haciendo.
En lo que refiere a ovinos, la majada cayó a 4,752 millones de cabezas, un descenso anual de 616 mil cabezas (11,5%), por debajo de los 5 millones por primera vez desde que se llevan registros.
La oficina del USDA en Buenos Aires proyecta exportaciones uruguayas de carne vacuna en 2026 de 520 mil toneladas peso carcasa, el segundo mayor volumen de la historia, solo detrás del pico de 2021. Además, corrigió al alza la estimación de exportaciones para 2025 de 485 mil a 506 mil toneladas como consecuencia de la expectativa de una mayor faena y producción.
USDA Buenos Aires proyecta importaciones de carne vacuna en 2026 por 68 mil toneladas carcasa, un máximo histórico. Los atractivos precios FOB están alentando a los exportadores a colocar la mayor cantidad de carne vacuna posible en el mercado internacional, lo que abre la oportunidad para el ingreso de carne más barata desde países vecinos a fin de atender un mercado interno de lento crecimiento. Casi 90% de las importaciones de carne vacuna corresponden a cortes enfriados desosados. Brasil es, de lejos, el principal proveedor de Uruguay, seguido por Paraguay y, en un distante tercer lugar, Argentina.
Las exportaciones de ganado en pie en 2026 se estiman en 380 mil cabezas, algo por debajo del volumen mayor al habitual proyectado para 2025, de 400 mil cabezas.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, celebró este sábado un reciente acuerdo con China que permitirá procesar en Uruguay cálculos biliares bovinos tanto de su país como de Argentina y Brasil para su exportación al país asiático como insumo para su medicina tradicional.
Fernando Galletti de Queiroz, presidente ejecutivo de Minerva Foods, afirmó que el contrato con Marfrig “sigue vigente” y que Uruguay ocupa un lugar clave en la estrategia de expansión regional.
Ganadería sostenible: el valor estratégico de la cría en Uruguay fue la segunda conferencia que organizó el Instituto Nacional de Carnes en el marco de la Rural del Prado.
El último informe del Novillo Tipo, divulgado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), indicó que el valor generado por la venta de todos los productos luego del proceso industrial presentó un incremento mensual de 3,6% en agosto. El indicador se ubicó en US$ 1.787 por cabeza, situándose en su mayor nivel desde agosto de 2022 cuando se posicionaba en US$ 1.813.
Las condiciones del mercado del ganado a faena se mantienen incambiadas, con una oferta de animales provenientes de pasturas que es mínima y con una demanda muy ávida por hacerse de materia prima. Los valores siguen en alza y quedaron ya muy próximos a los máximos de la primera quincena de mayo de 2022, cuando los novillos especiales de pradera alcanzaron US$ 5,60 el kilo.
La faena de vacunos sufrió una moderada baja de 2% respecto a la semana anterior, manteniéndose en el eje de las 41-42 mil cabezas semanales. INAC informó que en la semana al 13 de setiembre ingresaron a planta 41.962 vacunos, 962 menos que en los 7 días anteriores y 7% más que en la misma semana del año pasado, cuando no llegaba a las 40 mil.
El mercado de la carne ovina continúa en alza y con una oferta que sigue siendo mínima. En general se concretan negocios a precios que se determinan con un premio sobre la referencia de la Asociación de Consignatarios de la semana de embarque, lo que lleva a que semana a semana se concreten negocios a precios más altos. Los corderos se pagan a US$ 5,30 o algunos centavos más y los ovinos adultos en un eje de US$ 4,40.
El Gobierno anunció un cambio significativo en el plan nacional de vacunación contra la fiebre aftosa. A partir de la segunda campaña de 2026, dejarán de vacunarse vaquillonas, novillos y novillitos, dado que se considera que ya tienen inmunidad suficiente. El cambio del esquema hará que se apliquen unos 14 millones de dosis menos, lo que implica un ahorro para los productores de aproximadamente US$ 22 millones, de acuerdo con la estimación oficial.
Para el consignatario Carlos José Colombo, la ganadería vuelve a consolidarse como un negocio productivo, con incentivos para producir hacienda pesada y con exportadores que ganan protagonismo en el mercado, de acuerdo con una entrevista publicada en el medio especializado Informe Ganadero.
Los precios de los animales de exportación siguieron fortalecidos. Los novillos de exportación de mejor calidad, mestizos de razas británicas, se mueven en el rango de Ar$ 6.000 a 6.100 por kilo en gancho, mientras que los de cruza cebuina rondan los Ar$ 5.900 a 6.000, con un piso unos Ar$ 100 más alto que en la semana anterior.
Las exportaciones paraguayas de carne vacuna en 2026 se proyectan en 490 mil toneladas peso carcasa, una caída de 6% debido a una menor faena y a una reducción en la producción de carne, según la oficina del USDA en Buenos Aires.
En el marco de la Expo Prado, el presidente global de Minerva Foods, Fernando Galletti de Queiroz, fue categórico en un mano a mano con Valor Agro al referirse a la discusión sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa, un debate vigente en Paraguay y en otros países de la región, donde Brasil experimentó la avanzada con el cambio de estatus.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó la habilitación oficial de Filipinas para la importación de carne paraguaya en tres rubros: bovino, porcino y aviar. La notificación fue enviada por las autoridades sanitarias del país asiático, consolidando un nuevo paso en la expansión de mercados para la producción nacional.
La firmeza en los valores de la hacienda en Paraguay se sostuvo en valores máximos en lo que va del año, con referencias de lista para los machos comunes y las vaquillonas a US$ 4,55 por kg carcasa y de US$ 4,20 para las vacas gordas.
Las importaciones de carne vacuna brasileña en Estados Unidos para la semana terminada el 6 de setiembre (no oficiales) fueron de 1.262 toneladas, según el USDA, con un promedio en las últimas cuatro semanas de alrededor de 2.500 toneladas semanales, informó el Daily Livestock Report (DLR).
La confianza del consumidor en EEUU bajó por segundo mes consecutivo en setiembre, en medio de una percepción de mayores riesgos para las condiciones de negocio, el mercado laboral y la inflación.
Los valores del ganado terminado en Estados Unidos retrocedieron entre US$/cwt 3 y 7 la pasada semana, en un contexto de oferta restringida y frigoríficos que buscan sostener los márgenes positivos alcanzados recientemente, según The AG Center.
En comparación con el relevamiento de mercado anterior, los precios de importación de carne vacuna en EEUU tuvieron mayoritariamente subas significativas.
Las expectativas del público británico sobre la inflación a cinco años subieron en agosto a su nivel más alto desde mayo de 2019, ubicándose en 3,8%, según una encuesta del Banco de Inglaterra publicada el viernes.
Se prevé que las utilidades de los productores de ovinos y vacunos en Nueva Zelanda pasen de estar entre las más bajas en 40 años a registrar dos de los mejores años, informó Farmers Weekly.
La tendencia de acumulación de carne vacuna importada en cámaras de frío en China se mantuvo durante agosto.
Los precios mayoristas de la carne vacuna en el mercado de China mantuvieron una gradual tendencia de recuperación en agosto. De acuerdo con datos suministrados por OIG+X, en base a información de MARA, el valor medio de la carne vacuna en China subió al entorno de los US$ 9 el kilo en agosto, tras haber alcanzado un piso del orden de US$ 8 en febrero.
La actividad económica de China se desaceleró más de lo previsto en todos los frentes durante agosto, lo que aumenta la probabilidad de que las autoridades implementen más estímulos para alcanzar el objetivo oficial de crecimiento, informó Bloomberg.
16 septiembre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila