Como suele ocurrir habitualmente en la previa a una de las ferias de alimentos más importante del mundo, la SIAL Shanghái, la operativa comercial con el gigante asiático ingresó en “modo pausa”. Desde el próximo lunes 19 dará inicio una nueva edición de la SIAL, instancia donde habrá un cara a cara clave entre los distintos agentes del mercado cárnico para proyectar y testear el comercio con el gigante asiático en el devenir de las próximas semanas.
El mercado del enfriado Hilton europeo mostró señales de firmeza durante la última semana. Dos fuentes del mercado de importación manejaron referencias sobre un eje US$/t 17.600-18.100 FOB para los cortes del rump & loin desde Argentina. Si bien hubo intenciones de cerrar compras a US$/t 17.500, “fue imposible” conseguir oferta a esos valores, reconoció uno de los informantes.
El mercado estadounidense para la importación de carne vacuna está lejos de normalizarse, sobre todo en lo que refiere a carne con destino a industria. Según comentó un trader estadounidense a WBR, “lentamente” los distintos operadores están comenzando a distribuirse el sobrearancel del 10%. “Las partes estamos asumiendo ese 10%. Nadie quiere asumir la totalidad de esa tasa”, explicó.
El mercado de importación chileno comienza a testear lo que puede ser el rango de valores que habrá en el mercado durante las compras para las próximas fiestas patrias de setiembre, con cargas que mayormente suelen concretarse en julio y agosto.
El valor medio del ganado a faena en la región dejó atrás dos semanas de corrección a la baja y subió gracias, fundamentalmente, a la recuperación de los precios en Argentina. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 8 cents en la semana a US$ 4,00 el kilo carcasa.
Brasil exportó 241,6 mil toneladas de carne vacuna en abril a un valor medio de US$/t 5.030, de acuerdo con datos divulgados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), volumen récord para el cuarto mes del año y con un valor medio de exportación en alza.
No solamente crecen muy fuertemente las exportaciones brasileñas de carne vacuna a Estados Unidos; México también se está convirtiendo en un cliente trascendente. En abril, de acuerdo con datos de la Secex, Brasil exportó 44.165 toneladas de carne vacuna a Estados Unidos, superando a Australia —que embarcó 37 mil toneladas— por segundo mes consecutivo, a pesar de la gran diferencia arancelaria entre los dos orígenes.
Entre enero y abril Brasil embarcó 23.819 toneladas de carne vacuna fresca a la Unión Europea, 47% más que en los mismos meses de 2024, a un valor medio de US$/t 8.082, 9% más que el año pasado.
El valor medio de exportación de carne vacuna mantuvo la trayectoria alcista en los primeros días de mayo. De acuerdo con información de la Secex, en los primeros 6 días hábiles del mes Brasil exportó 67.165 toneladas peso embarque de carne vacuna a un valor medio de US$/t 5.103.
En el primer trimestre de 2025 se faenaron 9,71 millones de bovinos bajo algún tipo de servicio de inspección sanitaria, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).
La tendencia es alcista para los precios de la carne vacuna en los tres principales países importadores, señaló el director financiero de Minerva, Edison Ticle, durante la presentación de los resultados de la empresa en el primer trimestre de 2025.
El director financiero de Minerva, Edison Ticle, durante la presentación de los resultados de la empresa en el primer trimestre de 2025, se mostró optimista respecto a una pronta reapertura del mercado de Japón y Corea del Sur para la carne fresca brasileña.
Minerva Foods reportó una utilidad neta de R$ 185 millones (unos US$ 33 millones) en el primer trimestre de 2025. El monto representa una reversión de la pérdida de R$ 186,2 millones reportada en el mismo período de 2024. No obstante, tras la publicación del balance las acciones de Minerva Foods estuvieron entre las que tuvieron mayores caídas en la bolsa brasileña. El jueves pasado, día posterior a darse a conocer los resultados, la compañía cerró las operaciones con una caída del 7,69%, a R$ 5,16.
El EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de Minerva fue de R$ 962,5 millones, un aumento del 53,1% sobre los R$ 628,9 millones registrados en el mismo período del año anterior. El margen EBITDA fue del 8,6%, frente al 8,8% del primer trimestre de 2024.
Minerva divulgó, el miércoles 7, tras el cierre del mercado, sus proyecciones de ingresos netos para el ejercicio 2025. Según un hecho relevante, la compañía estima alcanzar entre R$ 50 mil millones y R$ 58 mil millones este año. La compañía reforzó que los números reflejan objetivos de gestión interna y no deben interpretarse como una promesa de desempeño.
Los precios del ganado a faena continuaron presionados a la baja esta semana. Con base en las referencias de la consultora Scot, el boi gordo bajó R$ 6 en la semana en el promedio de los principales estados ganaderos de Brasil a R$/@ 298,6, acumulando una baja de R$ 15,7 (5,0%) en las tres últimas semanas.
En la conferencia realizada por los integrantes de la industria frigorífica Marcelo Secco (Marfrig), Eduardo Urgal (Pando-San Jacinto) y Alberto González (Las Piedras) denominada La Industria Responde, predominaron las visiones optimistas. Urgal lo resumió en la idea de que el complejo atraviesa “un buen momento, con buenas expectativas”, y agregó que la invitación es a ser “más ambiciosos” para poder aprovechar esas proyecciones positivas para el rubro cárnico.
Uruguay cuenta desde la semana pasada con un Consulado General en Hong Kong, que también tiene jurisdicción en Macao. "Hoy es un día especial para los lazos entre mi país y Hong Kong, en el contexto de la alianza estratégica integral que une a Uruguay y China", dijo el ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin, al abrir el nuevo Consulado General de Uruguay en Hong Kong con jurisdicción para la Región Administrativa Especial de Macao, que se encuentra a 70 km al suroeste de Hong Kong, junto a la provincia china de Cantón.
Las condiciones que están definiendo la evolución del mercado del ganado a faena no han cambiado, por lo que mantiene las mismas características de la semana anterior: demanda firme por todas las categorías y precios con moderadas alzas.
La faena de vacunos en la semana al 10 de mayo ascendió a 57.717 animales, 9 mil más que en la anterior y la más alta desde la segunda semana de noviembre de 2023, 18 meses atrás.
Como suele suceder en estos momentos del año, la oferta de ovinos a faena es mínima. El mercado sigue firme, pero manteniendo las mismas referencias de precios de la semana anterior, US$ 4,30-4,35 por corderos y US$ 3,50-3,60 por carcasas de animales adultos de hasta 24 kilos.
Desde ayer y hasta el 22 de mayo, una misión argentina público-privada recorrerá países del sudeste asiático, en gran medida para abrir nuevos mercados para la carne argentina y ampliar los existentes.
Los valores de la hacienda de exportación subieron entre Ar$ 100 y 200 por kilo en gancho. Los mejores novillos, mestizos de razas británicas, pasaron al rango de Ar$ 5.000 a 5.150, mientras que los de cruzas cebuinas subieron a la franja de Ar$ 4.800 a 5.000 por kilo en gancho.
Los precios de la hacienda destinada a faena se mantuvieron firmes durante la última semana. La industria tiene valores de lista de US$ 4,10 por kg carcasa para los machos comunes y de US$ 3,90 para las vacas, pero varios negocios se pactaron por encima de esas referencias. Un intermediario indicó que lotes de volumen y de carcasas pesadas llegan a valores de hasta US$ 4,20 por kg para los machos comunes.
Los precios de la carne vacuna en Estados Unidos están subiendo a niveles récord mientras el stock ganadero del país alcanza su nivel más bajo en más de 70 años, lo que pone más presión sobre los precios minoristas para los estadounidenses. Según publicó Financial Times, el precio promedio de una libra de carne picada alcanzó los US$ 12,77 en las ciudades de Estados Unidos en marzo, un aumento del 12,8% respecto al año pasado y tocó su nivel más alto registrado, según datos del Departamento de Trabajo.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, anunció el lunes la suspensión, con efecto inmediato, de las importaciones de ganado en pie, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada del sur del país debido a la propagación continua y rápida hacia el norte del gusano barrenador del ganado (NWS) en México. Recientemente se ha detectado el NWS en explotaciones remotas con escaso movimiento de ganado tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unas 700 millas (casi 1.130 km) de la frontera estadounidense.
Argentina inició negociaciones secretas con Estados Unidos para aplacar los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump, reportó Infobae. En este contexto, la Cancillería argentina envió a Washington una delegación oficial que encabeza Carlos María Kreckler, un experto embajador de carrera que asesora a Gerardo Werthein en materia de comercio exterior.
Las operaciones de venta de animales desde los feedlots de la semana pasada ocurrieron temprano en el sur, donde los frigoríficos pudieron comprar ganado a precios de estables a US$/cwt 2 más altos.
En comparación con el último relevamiento del mercado, los precios de importación de carne vacuna de EEUU fueron de ligera a moderadamente más bajos. El comercio siguió lento.
Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial, el primero que se firma con la Administración Trump después de la oleada de aranceles a productos extranjeros a principios de abril. "Se están redactando los detalles finales", ha declarado a la prensa el presidente estadounidense, Donald Trump. "En las próximas semanas lo tendremos todo firmado", consignó Euronews.
Un informe de la ONU (2023) concluyó que las estrategias más efectivas para reducir las emisiones ganaderas son mejorar la productividad, la genética y la salud animal; el cambio dietario resulta casi irrelevante. No obstante, tras su presentación en la COP28, los medios destacaron solo la necesidad de comer menos productos animales.
Las exportaciones de ganado vivo desde Australia en abril alcanzaron el mayor volumen mensual del año hasta la fecha, aunque notablemente no se registraron envíos al segundo mayor mercado, Vietnam. Según Beef Central, Australia exportó 81.780 cabezas, el mayor total mensual desde diciembre, cuando se embarcaron 91.013 animales. Esta cifra representa un 23% por encima del promedio móvil de cinco años para ese mes.
El mes pasado, las exportaciones de carne vacuna australiana alcanzaron un récord para un mes de abril, con los envíos de carne de animales terminados a corral (grainfed) alcanzando su mayor volumen mensual de la historia. Según Meat & Livestock Australia (MLA), las exportaciones de carne grainfed aumentaron 27% interanual, totalizando 37.037 toneladas.
Se estima que se embarcaron a China en abril algo menos de 200 mil toneladas de carne vacuna, un volumen similar al de los primeros tres meses del año y claramente por debajo del promedio de 250 mil toneladas mensuales de los últimos tres meses de 2024.
Tras tres meses consecutivos de aumentos, el volumen de carne vacuna importada que se encuentra en cámaras de frío en China retomó la tendencia de contracción que había predominado durante el segundo semestre de 2024.
Los precios mayoristas de la carne vacuna mostraron señales de reacción en abril. De acuerdo con información de la publicación mensual de OIG+X, el valor medio superó los US$ 8,50 el kilo, tras haberse ubicado en el entorno de US$ 8 en febrero y marzo.
13 mayo 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila