Los valores de importación de China se mantuvieron firmes durante la última semana, aunque hay algunos importadores que “se quejan” por la suba de los valores, dijo un bróker regional a Faxcarne. Otros, en cambio, convalidan cierres a precios se tonifican semana tras semana. “Más allá de que han mejorado los precios en China, igualmente está muy difícil para cerrar negocios, sea por una menor oferta como por algunos importadores que no convalidan los precios más altos”, dijo un bróker.
Aunque algunos importadores consideran que los precios están llegando “a un límite”, la realidad muestra que semana a semana los negocios se hacen a valores superiores. La semana pasada un importador europeo hizo compras para los cortes del rump & loin Hilton desde Argentina a US$/t 16.800 FOB y US$/t 16.000 FOB desde Uruguay.
Durante la última semana Uruguay logró cierres por carcasas de ovino adulto al MENA a US$/t 3.600 CFR.
Un mar de especulaciones y pocas certezas. Así puede resumirse el panorama que enfrenta hoy Estados Unidos, uno de los principales importadores de carne vacuna del mundo, por el anuncio que realizó hace algunas semanas el presidente Donald Trump de revisar los aranceles a la importación de productos agrícolas desde el próximo martes 2 de abril, sin dar mayores pistas sobre su alcance.
El mercado chileno de importación de carne vacuna se mantuvo inalterado en sus precios durante la última semana. Un agente manejó referencias de US$/t 5.800-5.900 CFR para los 19 cortes desde Brasil, mientras que Paraguay estaba en US$/t 6.100-6.200 para cargas en mayo.
Los precios de la hacienda a faena aumentaron por tercera semana consecutiva. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 4 cents a US$ 3,87 el kilo carcasa, acumulando una recuperación de 9 cents en las tres últimas semanas.
Los precios subieron en los cuatro países de la región.
La faena de vacunos en frigoríficos con inspección federal (SIF), que son las plantas habilitadas para exportar, se contrajo 6% mensual y 3% anual, de acuerdo con datos oficiales divulgados por la consultora Agrifatto.
El ministro de Agricultura y Ganadería (Mapa), Carlos Fávaro, proyectó que Brasil deberá tener “algunas decenas” adicionales de frigoríficos autorizados para exportar carne vacuna a China en 2025. La afirmación fue hecha la pasada semana durante una audiencia pública en la Comisión de Agricultura del Senado, que invitó al ministro a presentar las acciones del ministerio para los próximos dos años.
Brasil exportó 45.817 toneladas de carne vacuna en la tercera semana de marzo a un valor medio FOB de US$/t 4.912, de acuerdo con datos dados a conocer por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex). El ritmo diario de exportaciones, de 9.163 toneladas, fue el menor desde la última semana de enero.
Minerva Foods registró una pérdida de R$ 1,567 mil millones (unos US$ 274 millones) en el cuarto trimestre de 2024 (4T24), contra un resultado neto negativo de R$ 19,8 millones en el 4T23.
Minerva Foods reportó una pérdida de R$ 1,567 mil millones (unos US$ 275 millones) en el cuarto trimestre de 2024. Luego de conocido el resultado, las acciones de la empresa cerraron con alza del 8,23%, a R$ 6,05 el pasado jueves. Durante la jornada, las acciones alcanzaron un máximo con un incremento del 11,99%, según Money Times.
Contando con buenas condiciones del mercado para las exportaciones de carne de América del Sur y expectativas de retorno de los activos adquiridos de Marfrig, Minerva pretende generar entre R$ 1.000 y R$ 2.000 millones en caja libre este año (unos US$ 425 millones). “Esto se utilizará para reducir la deuda”, dijo el director financiero y de relaciones con los inversores, Edison Ticle, en una conferencia telefónica con analistas el pasado jueves.
Marfrig Global Foods anunció la adquisición de unidades de confinamiento de ganado y producción agrícola anteriormente operadas por MFG Agropecuária Ltda., empresa propiedad de los accionistas controladores de la compañía. La operación, valorada en R$ 48 millones, se realizó a través de una filial de Marfrig y forma parte del plan estratégico de la compañía para garantizar el suministro de materias primas y optimizar la eficiencia de sus operaciones industriales.
JBS se quedará con The Vegetarian Burger, una fábrica de carne vegetal holandesa de Unilever. La adquisición se realizó a través de su filial Vivera, según Estadão. El valor de la oferta no fue revelado y la expectativa es que el acuerdo se selle en setiembre. Según Unilever, que ha optado por la venta para racionalizar su portafolio, The Vegetarian Burger ha crecido dos dígitos desde que fue adquirida en 2018.
El gobierno brasileño informó que, durante la visita del ministro de Agricultura del estado de Sarawak, Malasia, a Brasil, se acordó el modelo de Certificado Sanitario Internacional (CSI) para la exportación aviar y vacuna.
El precio medio del boi gordo subió, con lo que dejó atrás bajas consecutivas durante siete semanas, desde la última de enero, período en el que el valor medio en los principales estados exportadores bajó 7%. Esta semana se dieron mejoras en los precios de referencia en varios estados, incluyendo tanto los animales destinados al mercado doméstico, así como también los denominados “boi China”, animales de menos de 30 meses cuya carne se puede exportar al mercado chino.
Luego de dos derrotas, una en octubre y otra en diciembre de 2024, Minerva volvió a solicitar en febrero de este año autorización para concretar la compra de tres plantas adicionales en Uruguay. En declaraciones a AgFeed, Edison Ticle, director financiero y de relaciones con los inversores de Minerva Foods, expresó su confianza en que la nueva transacción sea aprobada.
Uruguay concretó la primera exportación de vacunos en pie a Azerbaiyán, mercado que había quedado abierto en 2016, pero al que todavía no se habían concretado embarques.
En una actividad realizada en la Sociedad Elías Regules, en Montevideo, la empresa naviera y de contenedores ONE presentó una nueva tecnología denominada Container + que ya está disponible en la mayoría de los contenedores de la empresa.
El pasado 19 de marzo, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, anunció en un comunicado oficial la apertura del mercado de Israel para la carne ovina guaraní. Se informó sobre el acuerdo de los requisitos sanitarios entre ambas partes y la habilitación de un establecimiento paraguayo para la exportación de este producto.
Por más que algunas plantas intentan comprar a precios algo más bajos de lo que pagaban la semana pasada —en especial las que están trabajando con equipos kosher, que se retiran en los próximos días—, el mercado del ganado a faena se mantiene muy firme y con precios que se ubican un escalón por encima de los de la semana pasada, en especial en el caso de los novillos.
La faena de vacunos sufrió escasas variantes. En la semana al 22 de marzo, de acuerdo con información de INAC, se faenaron 45.883 vacunos, casi sin cambios respecto a la anterior y menos de 2% superior a la misma semana del año pasado.
La oferta de ovinos a faena es tan baja como la demanda —concentrada en solo dos frigoríficos—, por lo que el mercado de los ovinos a faena sigue firme y con precios sostenidos. Un operador del mercado comentó que algunas platas que trabajan esporádicamente con la especie están analizando la posibilidad de volver al mercado.
Las exportaciones argentinas de carnes bovinas alcanzaron en febrero 50.080 toneladas (peso producto), de acuerdo con el INDEC, volumen que resulta 7,2% superior al del mes previo, pero 27,5% inferior al de febrero de 2024.
Sumando las 13.129 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos de la despostada que llevó en febrero, y las 19.246 toneladas de carne congelada deshuesada, China resultó el principal destino de exportación de carne argentina, con el 65% del total.
La caída de precios en el mercado chino reorientó parte de los envíos de carne deshuesada congelada hacia otros destinos en lo que va de 2025.
Con 3.211 toneladas compradas en febrero, Estados Unidos se convirtió en el segundo destino de este producto. En el primer bimestre totaliza compras por 6.012 toneladas, un 222% más que en el mismo período de 2024.
Las exportaciones de menudencias bovinas alcanzaron 8.161 toneladas en febrero y 16.316 toneladas en el bimestre, una suba de 20% respecto del mismo período de 2024. En tanto, las preparaciones bovinas alcanzaron en febrero 2.179 toneladas y 4.580 en el primer bimestre, una suba interanual de 3%.
Los precios de los novillos de exportación aumentaron Ar$ 100 por kilo en gancho, de la mano de la escasez. Los gordos mestizos de razas británicas, de mejor calidad, cotizan ahora entre Ar$ 5.000 y 5.200 por kilo en gancho, mientras que los de cruzas cebuinas oscilan entre Ar$ 4.900 y 5.100 por kilo en gancho.
Los precios de la hacienda se mantuvieron firmes y la industria debió convalidar valores más altos para hacerse de la materia prima para faena durante la última semana.
El USDA publicó su informe de Cattle on Feed de marzo, que muestra que el número de bovinos y terneros en corrales de engorde con una capacidad de 1.000 o más cabezas en EEUU totalizó 11,58 millones de cabezas al 1º de marzo de 2025, 2% por debajo de igual mes del año pasado.
Los frigoríficos tienen pocas opciones disponibles, excepto reducir el volumen de faena. La gran incógnita es si podrán reducirlo lo suficiente para cambiar su poder de negociación, primero con los minoristas y luego con los productores de ganado. La caída en los precios de futuros el viernes anticipó este movimiento, pero solo el tiempo revelará el resultado al mercado, según The AG Center.
En comparación con la semana anterior, los precios de importación de carne vacuna en EEUU se mantuvieron en general estables, y de firmes a más altos. El comercio fue lento. Los suministros de Australia y Nueva Zelanda siguen siendo escasos.
La moneda local de Turquía, así como las acciones y los bonos gubernamentales, se desplomaron después de que las autoridades detuvieran al principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan por supuestos cargos de corrupción, en lo que la oposición llamó "un intento de golpe".
Eslovaquia ha confirmado los primeros casos de fiebre aftosa en más de 50 años, según comunicó el viernes 21 el ministro de Agricultura, Richard Takáč, a medios de comunicación como el portal Denník N. Los brotes de la enfermedad se detectaron en tres propiedades del sur del país, cerca de la frontera con Hungría.
La mayoría de los orígenes de la carne vacuna importada redujeron sus colocaciones en el mercado de China en los dos primeros meses de 2025 comparado con el mismo período del anterior. Esto llevó a una caída en la comparación anual de 11% a 468 mil toneladas. Sin embargo, hubo dos que fueron contra la corriente: Australia y Estados Unidos.
Los precios promedio del cerdo en 2024 en China fueron más altos que en 2023, mientras que los costos de producción fueron menores, lo que permitió mayores ganancias en toda la industria de cría porcina, según el informe GAIN del USDA sobre las proyecciones de carne de cerdo en China. Algunos productores de cerdos comenzaron a ampliar la producción al reponer más cerdas.
Según los datos de la Oficina de Industria Animal (BAI), en enero Filipinas importó 138.000 t de carne, 48.000 t más que en enero de 2024.
En el caso de la carne de cerdo, la producción local sigue siendo insuficiente, lo que provoca la necesidad de importar, según la Asociación de Importadores y Comerciantes de Carne (MITA). Por ello han crecido un 65% hasta las 70.449 t.
26 marzo 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila