Los precios de importación en China mantuvieron su senda alcista pese a la ola de pesimismo bursátil y de perspectivas económicas que trajo el efecto aranceles de Trump. Fuentes del mercado de importación de China manejaron negocios a World Beef Report (WBR) por delantero 8 cortes desde Brasil a US$/t 5.700 CFR, en un escenario donde los stocks de cortes del delantero todavía son altos, aunque no ocurre lo mismo con los cortes de la rueda, que “son bajos”, según el informante. En tanto, un bróker indicó que había plantas brasileñas que pasaban bid de US$/t 6.000-6.100 para el delantero.
La operativa comercial con EEUU se ha transformado en una odisea tras el anuncio de Trump de la semana pasada de una suba de aranceles al barrer para distintos proveedores de carne vacuna (y otros bienes) y con tasas diferenciales según el origen. Un trader aseguró que los despachantes de aduanas están desbordados y no responden a las consultas, mientras que otros dan marchas y contramarchas por órdenes de crédito para sumar el arancel a los pedidos ya concretados. Otro dilema e incertidumbre es desde cuándo efectivamente rige la suba de aranceles, si desde el despacho de la aduana del país de origen y puesta a bordo o desde la llegada del barco a EEUU.
Durante la última semana los precios del rump & loin Hilton se mantuvieron firmes, con negocios cerrados desde Argentina a US$/t 17.500 FOB y con plantas pidiendo US$/t 18.000 para nuevas cargas. En el caso de Uruguay, los negocios se mantuvieron mayormente estables sobre un eje de US$/t 16.500 durante la última semana.
Como era previsible y viene ocurriendo en todos los últimos trimestres, la ventana de la cuota 481 de animales terminados a grano para el trimestre abril-junio tuvo un sobrecumplimiento.
En la última semana Uruguay logró cierres con el MENA por carcasas de cordero a US$/t 5.200 CFR y de ovino adulto a US$/t 3.800. También hubo negocios por ovino adulto e 6 cortes a US$/t 3.600, según un trader.
Con varios exportadores brasileños pasando más de US$/t 6.000 CFR para los 19-20 cortes, el mercado de importación chileno tuvo una operativa “muy acotada”, durante la última semana, aseguró un trader.
La escalada de la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos está impactando fuertemente sobre los equilibrios globales. Uno de los segmentos castigados son las monedas de los países emergentes, exportadores de materias primas, que verían reducidas sus posibilidades de colocación de sus productos en el mercado internacional debido a las creciente barreras arancelarias y a la expectativa de menor crecimiento de la economía global.
Las exportaciones brasileñas de carne vacuna fueron récord para el mes de marzo. La Secretaría de Comercio Exterior (Secex) informó que se embarcaron 215.427 toneladas de carne vacuna, 49 mil toneladas más que en el mismo mes de 2024 y superando por primera vez en la historia las 200 mil toneladas en el tercer mes del año.
Brasil embarcó un volumen récord de carne vacuna a Estados Unidos en marzo, superando las 35 mil toneladas. De acuerdo con datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) Brasil embarcó 35.838 toneladas a ese destino, superando en 56% el volumen de febrero y triplicando el registro de marzo de 2022.
La escasa producción doméstica de carne vacuna en la Unión Europea está presionando al alza la demanda de importación del producto congelado. En el primer trimestre del año Brasil exportó 14.102 toneladas de carne vacuna congelada, 39% más que en el mismo período de 2024. A su vez, el valor medio de exportación aumentó 15% anual a US$/t 7.696.
“La historia siempre se repite, al menos dos veces”. La frase del filósofo Georg Hegel le viene como anillo al dedo a Minerva Foods, el mayor exportador de carne vacuna de Sudamérica. Después de sufrir una brutal devaluación tras una fusión o adquisición por R$ 7,5 mil millones con Marfrig y ver su deuda dispararse, la empresa de Vilela de Queiroz recurrirá a sus accionistas para arreglar su balance, consignó TheAgriBiz.
Marfrig completó una nueva emisión de Certificados de Cuentas por Cobrar del Agronegocio (CRAs) por un valor total de R$ 1,5 mil millones (unos US$ 253 millones). La operación, coordinada por BTG Pactual y con participación de BB Investimentos, XP, Safra, Bradesco BBI y Santander, atrajo la total demanda del mercado.
Las buenas condiciones forrajeras tras oportunas lluvias en vastas zonas ganaderas les brindan una mayor tranquilidad a los productores al momento de ofrecer sus animales al mercado, lo que sumado a la demanda adicional que siempre se da en los primeros días del mes, volvieron a presionar al alza los precios del ganado a faena.
La investigación que está llevando adelante China acerca del impacto de la importación de carne vacuna sobre los precios internos del complejo cárnico se extenderá con seguridad hasta fines de agosto y antes de esa fecha “no se puede especular con la decisión que tomará”, dijo el presidente del INAC, Gastón Scayola, quien la semana pasada participó de la audiencia que llevó adelante el gobierno de China para escuchar las posturas de los productores domésticos y de los exportadores de carne a China.
Uruguay logró la habilitación de las exportaciones de carne ovina con hueso al mercado de Argelia y también la de pollo a Hong Kong, informó el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en conferencia de prensa desde la sede del INAC.
El mercado del ganado a faena continúa firme, con algo más de oferta y una demanda que en algunos casos estiró las entradas a planta, lo que equilibró los precios y llevó a algunos compradores a ofrecer cotizaciones inferiores.
Las referencias siguen siendo básicamente las mismas de la semana pasada, aunque hay una dificultad mayor para conseguir precios algunos centavos por encima. Los novillos especiales de pradera cotizan a US$ 4,60 el kilo, luego de que sobre fines de la semana pasada se cerraron negocios a US$ 4,65 o algún centavo adicional.
La faena de vacunos subió otro escalón y fue la más alta en siete semanas, desde la segunda de febrero, cuando culminó la última ventana de cuota 481. INAC informó que en la semana al 5 de abril ingresaron a planta 48.834 vacunos, casi 1.700 más que en la anterior (+4%) y 30% más que en la misma semana del año pasado.
El mercado de la carne ovina se mantiene estable con los mismos precios de la semana pasada. La oferta es muy reducida y enfrenta una demanda concentrada en solamente dos plantas de faena.
Al igual que los dos meses previos, la faena de vacunos en marzo volvió a descender tanto en la comparación mensual como anual. Según datos de la Secretaría de Agricultura, en el tercer mes de 2025 se faenaron 1,024 millones de bovinos, lo que implica un retroceso de 0,7% respecto de febrero y de 3,5% en relación con marzo de 2024.
Las hembras representaron el 45,9% de la faena total en marzo, contra el 47,0% del mes previo. En el primer trimestre de 2025, las hembras representaron el 46,4% del total.
Si bien todavía no se dieron a conocer los datos oficiales, las versiones que circulan sobre el stock bovino a fin de 2024 en Argentina rondan los 51,6 millones de cabezas, es decir, alrededor de 1,2 millones menos que en 2023 y con una caída de 2,6 millones en los dos últimos años.
Los precios de la hacienda de exportación registraron un retroceso en algunas categorías. Los mejores novillos de exportación, mestizos de razas británicas, mantuvieron los valores de la semana previa, en el rango de Ar$ 5.000 a 5.100 por kilo en gancho, mientras que los de cruzas cebuinas cayeron Ar$ 100 en los precios tope y quedaron entre Ar$ 4.900 y 5.000 por kilo en gancho.
Las expectativas de disminución de la producción y de las exportaciones de carne vacuna previstas para este año en Paraguay no se confirmaron en el primer trimestre. De acuerdo con datos del Senacsa, Paraguay colocó en el mercado internacional 90.615 toneladas en el año a marzo, con un robusto crecimiento de 31% en la comparación con el mismo período de 2024. El valor medio de exportación creció 17% anual a US$/t 5.627.
Las lluvias generalizas en el Chaco y el rezago en la vacunación contra la aftosa han provoco un notorio freno de la oferta. “Los frigoríficos están corriendo detrás de la hacienda”, aseguró un intermediario. Esta semana los machos comunes se pagaban sobre un eje de US$ 3,90 por kg carcasa, mientras que las vacas estaban en US$ 3,60.
Los aranceles que el presidente estadounidense Donald Trump anunció sobre sus socios comerciales probablemente empujarán a Estados Unidos y a la economía mundial a una recesión en 2025, según el economista jefe de JPMorgan, Bruce Kasman. “El riesgo de recesión en la economía global este año se eleva al 60%, desde el 40%”, dijo Kasman, en una nota a los clientes, calificando los aranceles como la mayor subida de impuestos a los hogares y empresas estadounidenses desde 1968.
Las exportaciones de carne de cerdo estadounidense en febrero fueron moderadamente menores que hace un año, a pesar del éxito continuo en México y Centroamérica, según datos publicados por el USDA y compilados por la Federación de Exportadores de Carne de EEUU (USMEF). Las exportaciones de carne vacuna en febrero también fueron menores que las del año pasado, tras una tendencia alcista en enero, mientras que las exportaciones de cortes de cordero registraron un aumento interanual por quinto mes consecutivo.
Según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en 2034 las compras de carne de pollo por parte de los mayores importadores mundiales del producto podrían superar los 15 millones de toneladas, alcanzando un volumen cercano a 25% superior al registrado el año pasado. Entre los 24 países o bloques enumerados por el USDA, solo tres de ellos importarán un volumen menor que el año pasado: China, Rusia y Ucrania.
México detectó un primer caso humano de influenza aviar H5N1, también conocida como gripe aviar, informó la Secretaría de Salud el viernes, según Reuters. La infección se confirmó el martes en una niña de tres años residente en el estado norteño de Durango, quien permanece hospitalizada en estado grave.
Como era de esperarse, el mercado físico del ganado a faena en EEUU estuvo confuso la semana pasada, marcado por anuncios comerciales, interrupciones e interpretaciones sobre los nuevos aranceles. Dos días duros a la baja en los futuros del ganado pusieron un freno a cualquier optimismo que pudiera haber respecto a los precios actuales.
En comparación con el relevamiento semanal anterior, los precios de importación de carne vacuna en EEUU no estuvieron completamente consolidados.
El índice de precios de la carne de la FAO se situó en una media de 118,0 puntos en marzo, lo que supone un aumento de 1 punto (0,9%) respecto al valor revisado de febrero y de 3,1 puntos (2,7%) respecto al nivel de hace un año.
El consumo per cápita de carne en Alemania creció en 2024, encadenando dos años de subidas. Fue de 53,2 kg/persona. La carne de pollo es la que más crece, sumando 13,6 kg, y la de cerdo se mantiene estable con una ligera reducción de 100 gr a 28,4 kg.
Las autoridades veterinarias eslovacas han confirmado la detección de un quinto foco de fiebre aftosa en su territorio, en una explotación de vacunos de leche con 3.526 bovinos, en el distrito de Bratislava, fronterizo con Austria y próximo a la República Checa.
A pesar de los graves desafíos logísticos causados por el ciclón Alfred, las exportaciones australianas de carne bovina se mantuvieron estables durante marzo. Los envíos totales de exportación a todos los mercados alcanzaron las 112.423 toneladas, solo 5.000 toneladas menos que en febrero y 6.000 toneladas más que en marzo del año pasado, informó Beef Central.
No habían pasado 48 horas del anuncio de los aranceles a la importación de Trump en el “Día de la Liberación”, al decir del propio presidente estadounidense, que Beijing ya había respondido con tarifas espejo que, en promedio, igualan al 34% que Washington impuso de forma adicional a los productos importados desde China.
La investigación que está realizando China sobre el impacto de la importación de carne vacuna sobre los precios domésticos de los bovinos de carne prevé la divulgación de un informe preliminar a fines de julio, informó Agro Estadão.
Las exportaciones de carne vacuna a China comenzaron 2025 en niveles significativamente inferiores a los del año pasado. Se estima que en el primer trimestre del corriente se embarcaron a China unas 575 mil toneladas de carne vacuna fresca, cerca de 80 mil toneladas menos que en el mismo período de 2024.
8 abril 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila