La corriente comercial con China todavía no logra la fluidez que algunos exportadores pretenden. Un exportador brasileño comentó a World Beef Report (WBR) que si bien a fines de la pasada semana logró cierres por delantero 8 cortes hasta US$/t 6.100 CFR, ahora nuevamente el mercado lucía “más complicado” para convalidar ese valor, con una demanda que se mostraba “más floja”.
“Esta semana hubo varios importadores chinos pidiendo ovino, pero prácticamente no hay nada disponible para ofrecer desde Uruguay”, dijo un trader.
De acuerdo con la visión que transmitieron distintos intermediarios y exportadores de Argentina y Uruguay, el mercado para los cortes del rump & loin bajo la cuota Hilton se mostró “más firme” durante la última semana.
La Comisión Europea informó que ayer habían quedado en espera para ingresar a la UE 5.994,592 toneladas para formar parte de la cuota 481.
“Ahora que quedó más clara la permanencia del 10% de arancel, Estados Unidos arrancó a comprar fuerte y está más demandado”, dijo a WBR un operador del mercado argentino. La fuente manejó referencias con cuota de bife ancho enfriado a US$/t 19.000 FOB, bife angosto a US$/t 15.000, cuadril a US$/t 10.000 y lomos a US$/t 25.500.
Pese un clima complejo en las últimas jornadas por nevadas, el pasaje fronterizo por Los Andes se mantuvo fluido.
El valor medio del novillo a faena en los países del Mercosur sufrió una mínima corrección de 1 cent en la semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se ubicó en US$ 4,01 el kilo carcasa.
Brasil podría confinar 8,53 millones de cabezas de ganado en 2025, lo que representaría un incremento de 7,1% frente al año anterior, cuando se confinaron 7,96 millones de bovinos, según datos del Tour de Confinamento 2025, un estudio realizado por Dsm-Firmenich, empresa global de suplementos minerales y vitamínicos enfocada en la ganadería intensiva.
Vietnam autorizó la primera planta frigorífica brasileña para exportar carne vacuna. Este sábado (28/6), las autoridades vietnamitas confirmaron la aprobación de la unidad de JBS en Mozarlândia (GO), que ya puede iniciar envíos al país asiático.
Minerva presentó un recurso ante el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) contra la aprobación de la fusión entre Marfrig y BRF. La compañía alega que la operación fue aprobada de forma simplificada por la Superintendencia General del organismo, cuando debería haber sido evaluada por el Tribunal del CADE debido a sus posibles efectos anticompetitivos.
BRF convocó a sus accionistas a una asamblea general extraordinaria que se celebrará el próximo 14 de julio con el objetivo de votar el proceso de fusión con Marfrig. La convocatoria ocurre luego de que a fines de mayo la Superintendencia General del CADE aprobara la operación sin restricciones.
Diecisiete países levantaron las restricciones a la compra de carne de aves de corral de Brasil, incluido Japón, que fue el tercer mayor importador de pollo brasileño el año pasado, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) en un comunicado. El anuncio llega después de que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS) diera por cerrado el caso de gripe aviar en una granja comercial de Rio Grande do Sul.
La llegada del frío a la región centro sur de Brasil elevó la oferta de animales a faena y presionó los precios a la baja. En Sao Paulo el descenso en la semana fue de R$/@ 5, de acuerdo con las referencias de la consultora Scot. En el promedio ponderado de las principales plazas ganaderas de Brasil el boi gordo con pago a 30 días y libre del impuesto Funrural cotiza a R$/@ 300,4, con una baja semanal de R$ 3,4 y cortando una racha alcista de cuatro semanas.
En el primer semestre de 2025 Uruguay embarcó al exterior 198 mil toneladas de carne vacuna a un valor medio de US$/t 6.592, de acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas.
Los aranceles y la incertidumbre por las idas y vueltas en la política comercial de la Casa Blanca hicieron caer fuerte las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos en junio. Sumaron 6.864 toneladas peso embarque, casi la mitad en comparación con el pico de más de 13 mil toneladas de abril y la menor cantidad desde julio del año pasado, 11 meses atrás.
Las exportaciones de carne vacuna congelada a los países miembros de la Unión Europea siguen creciendo a paso acelerado, apuntaladas por la caída de la producción doméstica.
La exportación de vacunos en pie creció en 76 mil cabezas en el ejercicio 2024/25 (jul-jun), o 25%, impulsada por el crecimiento de la demanda de Turquía, donde el precio de los animales a faena está sumamente recalentado, con cotizaciones por encima de los US$ 11 por kilo carcasa (ver Europa).
La nueva opción que ofreció el grupo Minerva para adquirir las tres plantas de su competidor Marfrig en Uruguay, para luego desprenderse de dos, no tendría grandes efectos sobre la concentración del mercado, más allá del predominio nítido con algo más de 1/3 de la faena que pasaría a tener Minerva.
La posibilidad de que el mercado buscara un nuevo equilibrio en los precios alcanzados la semana pasada, impactado por la menor demanda desde algunas plantas y por los intensos fríos de las dos últimas semanas, no se concretó. El mercado sigue al alza con precios que se ubican 5-10 centavos por encima de las referencias previas.
La faena de vacunos subió de forma moderada la semana pasada, manteniéndose en el eje de las 45 mil cabezas de la anterior. INAC informó que en la semana al 28 de junio ingresaron a planta 45.274 vacunos, un aumento semanal de 800 cabezas (2%) y de 4 mil comparado con la misma semana del año pasado.
Se está comenzando a operar nuevamente en la exportación de carne ovina con hueso para el mercado de Israel, lo cual le agregó interés en la compra de ovinos para faena en un momento en el que la oferta —como pasa todos los inviernos— es muy reducida.
Finalmente, luego de dos postergaciones desde marzo pasado, el Gobierno habilitó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, aunque limitándolo a huesos planos, como tira de asado, costillares y esternón. Así, mediante la Resolución 460/25, flexibilizó la barrera sanitaria que separa a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, del resto del país, también libre de esa enfermedad pero con vacunación.
El lunes culminó la vigencia del decreto que había dispuesto una rebaja temporal de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para algunos cultivos, desde el 27 de enero pasado, en una situación de márgenes muy apretados.
Los valores de los novillos de exportación registraron un nuevo ajuste alcista, en torno de Ar$ 50 por kilo en gancho.
Tras procesar una marcada corrección a la baja a principios de junio, los precios de la hacienda a faena completaron un mes de estabilidad. Fuentes del mercado guaraní reportaron valores de US$ 3,50 por kg para los machos comunes y de US$ 3,20 para las vacas gordas.
Mientras los principales socios comerciales de Estados Unidos avanzan en acuerdos para evitar sanciones, crece la preocupación por posibles aranceles adicionales a sectores clave, informó The New York Times.
JBS concretó la pasada semana una emisión de bonos por US$ 3.500 millones con vencimiento a 40 años, en lo que se considera la mayor operación de este tipo realizada por una empresa brasileña. Los títulos vencerán en 2064 y pagarán un interés del 7,25% anual.
Texas se convirtió en el séptimo estado de EEUU que prohíbe la venta de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio. El gobernador de Texas, Greg Abbot, ha firmado la ley SB 261 con la que se prohíbe la venta de proteínas obtenidas a través de cultivo celular para consumo humano en el estado. La ley entrará en vigor el 1º de setiembre y estará vigente hasta el 7 de setiembre de 2027.
La semana pasada, el fed cattle se vendió en Kansas y Texas entre US$/cwt 224–225 en pie, aunque algunas operaciones alcanzaron los US$/cwt 226 el viernes. En el norte, el viernes se registraron nuevas operaciones que superaron los valores del jueves, que iban de US$/cwt 230–232, alcanzando los US$/cwt 233. Las ventas en gancho se ubicaron entre US$/cwt 368 y 372. Estos precios fueron entre US$/cwt 3 y 4 más bajos por segunda semana consecutiva, informó The AG Center.
En comparación con el testeo anterior del mercado, los precios de importación de la carne vacuna en EEUU se mantuvieron firmes o al alza. El nivel de operaciones fue de lento a moderado.
El sector ganadero de Turquía vuelve a enfrentar el riesgo de la fiebre aftosa. En los últimos días se detectaron casos especialmente en provincias con fuerte actividad ganadera como Konya, Manisa, Van, Sinop, Afyonkarahisar y Düzce, se informó en medios de prensa en Turquía.
Los precios de la hacienda en Turquía subieron fuerte en la última semana, lo que con seguridad está relacionado con la suspensión de ventas por los casos de aftosa en varias provincias.
Polonia ha notificado el primer caso de peste porcina africana (PPA) en una granja comercial durante 2025. En concreto se ha detectado en una granja de 1.311 cerdos en la localidad de Luzino, Pomerania, cerca de Gdansk, informó Eurocarne.
Las exportaciones de carne vacuna de Nueva Zelanda repuntaron en mayo de 2025, con un sólido aumento de 15,7% frente a abril, totalizando 49.281 toneladas, según los últimos datos de Stats NZ.
La ganadería de porcino en China está inmersa en un proceso de modernización y concentración que está llevando a que las 17 principales empresas del sector que cotizan en bolsa esperen producir unos 217 millones de cerdos en 2025, lo que supondría 38,1 millones más que en 2024.
La economía de China sorprendió con señales de mejora a pesar de que persistieron las presiones deflacionarias y se debilitó el empleo, lo que genera nuevas dudas sobre la probabilidad de que Beijing implemente más estímulos monetarios frente al aumento de aranceles de Estados Unidos, informó Bloomberg.
Los hogares japoneses no tendrán alivio frente al aumento del costo de vida, con un incremento en la cantidad de productos alimenticios que subirán de precio en julio, según una encuesta de un centro de estudios privado difundida este lunes.
1 julio 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila