El mercado de China sigue de capa caída. El tire y afloje entre la importación y los exportadores por los precios para la carne vacuna se mantuvo en la última semana, incluso con una presión adicional de algunos agentes para pagar menos para nuevos negocios en pleno arranque de la zafra del Año Nuevo.
Los precios para los cortes del rump & loin Hilton volvieron a tonificarse durante la última semana, manteniendo una tendencia alcista que comenzó a mediados de julio y en la que la suba acumula unos US$/t 1.500. Un importador manejó compras desde Argentina a US$/t 18.500 FOB, mientras que otro indicó que ya se ofrecían nuevas cargas a US$/t 18.900-19.000. Para el bife ancho una fuente manejó una referencia de US$ 19.800 FOB.
El feriado de este lunes en EEUU por el Labor Day dejó un mercado para la carne vacuna importada sin una tendencia clara. La corriente comercial todavía no termina de afirmarse tras la distorsión que provocó la entrada en vigor de las distintas sobretasas que dispuso la administración Trump.
Un industrial paraguayo destacó el interés de Medio Oriente en la última semana por lomito con cordón, con negocios cerrados a US$/t 11.000 CFR. En tanto, un trader manejó negocios desde Uruguay por carcasa de ovino a US$/t 6.100.
El mercado ruso para las menudencias comenzó a perder fuerza en las últimas semanas, en particular para los hígados.
El valor medio del ganado en la región subió por cuarta semana consecutiva. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 1 cent en la semana a US$ 4,11 el kilo carcasa, el valor medio más alto desde 2022 y 15 cents por encima del piso de cuatro semanas atrás.
Las exportaciones brasileñas de carne vacuna a México ya venían creciendo a ritmo intenso en los últimos meses y tiende a aumentar aún más con la probable aprobación de nuevas plantas exportadoras y con la imposibilidad de colocar el producto en Estados Unidos, donde el arancel de más de 76% hace virtualmente inviable la operativa con este destino.
El organismo ambiental brasileño Ibama notificó a 12 plantas de faena, entre ellas dos operadas por JBS SA, sobre una inspección por su presunta participación en un esquema de compra de ganado proveniente de tierras deforestadas ilegalmente en la Amazonia, según un documento visto por Reuters el viernes. El jueves, Ibama había anunciado que investigaba a 12 plantas por este tipo de violaciones, aunque sin identificar a las compañías.
Minerva aprobó el pasado jueves, en junta general extraordinaria, una reducción de su capital social por R$ 577,3 millones, con el objetivo de absorber las pérdidas acumuladas en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre de 2024.
Las emisiones de metano en Brasil crecieron 6% en cuatro años, alcanzando un total de 21,1 millones de toneladas en 2023, según un estudio divulgado por el Observatorio del Clima, red de científicos que reúne 162 institutos de investigación, organizaciones y movimientos sociales vinculados a la agenda ambiental.
El precio del ganado a faena en Brasil dejó atrás la tendencia alcista que predominó durante agosto y pasó a operar en un ámbito de estabilidad. El valor medio en los principales estados ganaderos aumentó R$ 0,5 en la semana a R$/@ 298,4, de acuerdo con las referencias por región informadas por Scot, con pago a 30 días y libres del impuesto Funrural.
Uruguay embarcó al mercado internacional 33.017 toneladas peso embarque de carne vacuna a un valor medio de US$/t 7.356, de acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas. El volumen fue casi 1.600 toneladas mayor que el de julio y el valor medio aumentó 5,1% mensual, quedando escasos US$/t 25 por debajo del récord de mayo de 2022, cuando llegó a US$/t 7.381.
Hay que irse hasta octubre de 2022 para encontrar un mes con menos volumen de carne vacuna exportada a Estados Unidos que en el recién terminado de agosto. De acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas, se embarcaron al país norteamericano 5.852 toneladas de carne fresca, bastante menos que la mitad respecto a las 12.500 tons que llevó este destino en el pasado mes de abril.
Los dos mercados donde la escasez de carne vacuna es más notoria son los que más han crecido como destino de las exportaciones uruguayas este año, tanto en volumen como, especialmente, en las divisas generadas. Estos son la Unión Europea y Estados Unidos.
Con un valor medio de exportación que más que duplica al de otros destinos, China ha rápidamente acaparado las exportaciones uruguayas de mondongo, incluso con varias plantas que todavía no han logrado la habilitación para exportar a este destino.
En el proyecto de ley de Presupuesto que ingresó a la Cámara de Diputados se incluye un artículo que cambia la composición de la Junta Directiva del INAC, quitándole la representación al integrante por parte de los frigoríficos de vacunos que trabajan para el mercado interno y otorgándosela a otra agremiación representante de cualquiera de las especies de producción de carne que están incluidas en el ámbito del INAC.
Las multinacionales Marfrig y Minerva emitieron sendos comunicados esta mañana, tal como había anunciado WBR ayer, sobre el negocio de venta de activos de Marfrig a Minerva en Uruguay. Los comunicados tienen visiones opuestas sobre el negocio.
Las autoridades de China habilitaron nuevamente al frigorífico Sirsil para la exportación de producto cárnicos a ese destino. GACC dijo que podrá ingresar producto con fecha de producción a partir del 29 de agosto de 2025, informó OIG+X.
Las condiciones del mercado del ganado a faena se mantienen sin variaciones respecto a las semanas anteriores. Muy escasa oferta, elevado interés comprador y precios en alza. Sobresalen los altos rendimientos que se están obteniendo.
La faena de vacunos agudizó la tendencia a la baja en la última semana de agosto y fue la menor cantidad en 25 semanas, desde la primera de marzo. INAC informó que en los siete días al 30 de agosto ingresaron a planta 39.345 vacunos, 4.490 menos que en la semana anterior, aunque 451 cabezas más que en la misma del año pasado.
El interés de la industria por ovinos es muy grande y los precios suben de forma acelerada. Los corderos se arriman a US$ 5,20 el kilo, pero el interés mayor es por animales adultos, tanto ovejas como capones.
Los valores de los animales para reposición “se mantienen firmes y elevados, pagados sobre todo por los recriadores, lo que estrecha la brecha de rentabilidad para los feedlots”, indicó el dirigente feedlotero Juan Eiras en una entrevista con el portal Informe Ganadero.
La hacienda de exportación volvió a pegar un salto al alza. En el caso de los novillos, los precios se equipararon entre los gordos mestizos, de mejor calidad, y los cruza índica: en ambos casos, el rango pasó a ser de entre Ar$ 5.900 y los 6.100 por kilo en gancho.
A pesar de que varios de los tradicionales destinos de la carne vacuna paraguaya redujeron sus volúmenes de importación, las exportaciones paraguayas de carne vacuna aumentaron 12% en el año a agosto.
Luego del pico de mayo, la faena de vacunos en frigoríficos exportadores del Paraguay ha sido inferior en la comparación anual durante el trimestre junio a agosto. El Senacsa informó que en agosto se faenaron en plantas exportadoras 181.006 vacunos, con una contracción mensual de más de 22 mil cabezas y 12 mil menos que en el mismo mes de 2024.
Los precios de la hacienda mantuvieron su senda de firmeza durante la última semana con un precio de lista de US$ 4,45 por kg para los machos comunes y de US$ 4,15 para las vacas gordas, aunque un operador aseguró que fue común cerrar negocios para machos entre US$ 4,50 y US$ 4,60 por kg.
La producción de carne vacuna en Chile se proyecta estable en 2026 en 200.000 toneladas peso carcasa, limitada por la sequía y la competencia de las importaciones, que cubren el 70% del consumo interno, según la oficina del USDA en Santiago de Chile.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil ordenó al órgano de comercio Camex comenzar a analizar la aplicación de la nueva ley de reciprocidad frente a Estados Unidos, luego de que el presidente Donald Trump impusiera elevados aranceles a varios productos del país sudamericano.
Los casos de bichera del Nuevo Mundo (New World Screwworm – NWS) continúan creciendo en México. Según datos del gobierno citados por Reuters, hasta el 17 de agosto se habían registrado 5.086 infestaciones en animales, lo que representa un aumento de 53% frente a julio. De ese total, 649 permanecían activos.
Tras dos semanas con volúmenes de faena elevados, por encima de 550.000 cabezas, la oferta de ganado gordo volvió a equilibrarse y los precios pedidos tienden al alza. Los frigoríficos en el norte estuvieron dispuestos a comprar mayores inventarios, probablemente para cubrir parte de las necesidades de la semana pasada.
En comparación con el test de mercado anterior, los precios de importación de la carne vacuna en EEUU registraron una fuerte suba. La actividad comercial fue de lenta a moderada.
La industria cárnica australiana se encamina a marcar un récord de producción en 2025, según la última actualización de proyecciones de la industria bovina de Meat & Livestock Australia (MLA) publicada en setiembre.
Lejos de comenzar a reanudar las habilitaciones quitadas en el primer trimestre a la mayoría de los frigoríficos y cámaras de frío estadounidenses, China sigue reduciendo la cantidad de plantas habilitadas desde este origen.
La producción de carne bovina (principalmente *carabeef*, carne proveniente del búfalo de agua doméstico asiático) en India en 2026 se proyecta impulsada por las necesidades internas, mientras que la demanda externa probablemente quede en segundo plano, según proyectó la oficina del USDA en Nueva Delhi.
2 septiembre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila