“No está fácil cerrar negocios con China”, aseguró un trader brasileño. Esto porque la presión de los importadores para cerrar negocios a menores precios “se mantiene”, aseguró un exportador de ese país. “Hemos decidido levantar nuestras ofertas y esperar un poco. Acá el ganado comenzó a subir y eso hace más complejo el negocio”, advirtió la fuente en diálogo con World Beef Report (WBR).
El mercado estadounidense permanece expectante ante la posibilidad de que se oficialice una cuota de 80 mil toneladas para Argentina con preferencia arancelaria (desde las 20 mil actuales), en el marco del acuerdo comercial que ambos países vienen negociando desde hace varios meses.
Desde Paraguay un exportador consultado por WBR manejó negocios a EEUU de US$/t 6.800 FOB para rueda sin cuota. Otra industria manejó cierres por 95 CL con cuota de 2026 a US$/t 7.400 y cortes de la rueda 97 VL a US$/t 8.560.
Los negocios cerrados para los cortes del rump & loin Hilton desde Argentina lo hicieron a un escalón superior a siete días atrás. Fuentes del mercado de importación y exportación manejaron un rango de negocios desde US$/t 18.800 a 19.000 FOB durante la última semana, de US$/t 20.000 para el bife ancho, y de US$/t 15.000 para la picanha.
El mercado chileno no mostró cambios significativos en los precios durante la última semana.
El mercado de la carne ovina tuvo una semana muy complicada, con escasa demanda tanto desde China como desde los países del MENA, según señaló un operador. “Está todo muy trancado, prácticamente sin movimiento”, comentó. Los altos costos de la materia prima en Uruguay hacen complejo el negocio hoy.
El valor medio del ganado a faena aumentó, impulsado por la mejora de las referencias en Brasil y Argentina. El Índice WBR del Novillo Mercosur subió 8 cents en la semana a US$ 4,10 el kilo carcasa.
Las exportaciones brasileñas de carne vacuna mantuvieron un intenso ritmo en la cuarta semana de octubre y el mes se encamina a superar nuevamente todos los registros previos, lo que se daría por tercera vez en lo que va de 2025.
Brasil y Estados Unidos alcanzarán pronto una "solución definitiva" a su disputa comercial, afirmó el lunes el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras su encuentro con Donald Trump en Malasia.
Lula se reunió el domingo en Kuala Lumpur con Trump, quien el lunes partió a Japón en la segunda escala de su gira asiática, que concluirá en Corea del Sur, donde el mandatario estadounidense se reunirá con su par chino, Xi Jinping.
MBRF anunció este lunes que su subsidiaria BRF GmbH firmó un acuerdo de inversión con la Halal Products Development Company (HPDC), controlada por el fondo soberano saudita Public Investment Fund (PIF). El acuerdo amplía la actual joint venture en la región de Medio Oriente y Norte de África (MENA) y dará origen a la nueva estructura Sadia Halal, al cierre de la operación.
Más de 30 empresarios brasileños del sector cárnico participaron en una misión comercial en Yakarta, con el objetivo de ampliar el acceso de la carne vacuna brasileña al mercado indonesio, el mayor país musulmán del mundo. Una lista de 40 frigoríficos aguarda habilitación sanitaria, lo que más que duplicaría las 38 plantas actualmente autorizadas.
XP Investimentos proyecta un tercer trimestre fuerte para Minerva Foods, apoyado en volúmenes robustos en los mercados interno y externo, precios de exportación más altos —principalmente hacia China— y la consolidación de los activos recientemente adquiridos. Tras el informe, las acciones subieron 3,2% el pasado jueves 23.
El indicador del boi gordo Datagro se ubicó a mediados de la semana pasada en R$/@310,72 en São Paulo, manteniéndose estable desde comienzos de octubre. Sin embargo, Mato Grosso do Sul registró el precio más alto del país, con R$/@318,13, superando el valor paulista en las últimas semanas.
El valor medio del ganado a faena mantiene la tendencia al alza, impulsado por una oferta más moderada desde los confinamientos así como también de vientres y una demanda que se mantiene firme, tanto desde el mercado interno como desde la exportación.
En la noche del lunes se llegó finalmente a un acuerdo entre el sindicato del puerto (Supra) y Katoen Natie, principal accionista de la Terminal Cuental del Plata (TCP) del puerto de Montevideo, con el que se puso punto final al conflicto que se extendió por un mes y que determinó significativos atrasos en la carga y descarga de mercadería.
De acuerdo con el balance intermedio por el período de nueve meses al 30 de junio, el frigorífico La Caballada (Cledinor), del grupo MBRF, sufrió una notoria retracción en su ganancia neta.
De acuerdo con el balance publicado ante la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), la planta industrial del grupo brasileño ubicada en Salto cerró su balance intermedio al 30 de junio (nueve meses) con un resultado positivo de US$ 998 mil, una caída apreciable (-83%) versus los US$ 5,9 millones que había ganado en igual período de un año atrás (al 30 de junio de 2024).
Rondatel SA (Frigorífico Rosario) hizo este miércoles 22 la primera faena de prueba, luego de haber estado sin actividad desde julio de 2023, más de dos años atrás. La segunda faena la realizó este martes 28.
Con parte de la industria enfocada de lleno a la producción de carne para la cuota europea 481, quienes participan en el mercado del ganado disponible de pasturas se alinearon con precios de compra significativamente inferiores a los que regían en el mercado la semana pasada. Los negocios son muy escasos, pero no hay compradores a precios superiores.
Con varias plantas que están trabajando a pleno dentro de la venta de producción para la cuota 481, de carne de animales terminados en corrales de engorde, la faena de vacunos pegó un salto semanal de casi 5.500 cabezas y fue la mayor en 13 semanas, desde la última de julio. INAC informó que se procesaron 49.626 vacunos en la semana al 25 de octubre. En la comparación anual, la faena creció en más de 6.500 cabezas.
La sensación es que la tendencia al alza de los precios de los ovinos a faena debería comenzar a quedar atrás, en especial teniendo en cuenta las dificultades que se observan en el mercado internacional al momento de ofrecer la mercadería.
Contra casi todos los pronósticos, el gobierno de Javier Milei obtuvo el domingo pasado un triunfo rotundo en las elecciones legislativas de la Argentina.
Las retenciones 0% a la carne terminarían al fin de esta semana, cuando caduque el decreto 685/25, la norma que dispuso esa rebaja el 22 de setiembre pasado. Así, retornaría a tributar 5% la carne de todas las categorías que no sean vaca (que ya tenían 0%).
Los novillos de exportación volvieron a registrar una suba semanal de alrededor de Ar$ 100 por kilo en gancho. Los gordos mestizos de razas británicas, de mejor calidad carnicera, pasaron a valer entre Ar$ 6.300 y 6.400 por kilo en gancho, mientras que los de cruzas cebuinas pasaron a la franja de Ar$ 6.100 a 6.200 por kilo en gancho.
En el parcial al 27 de octubre, el uso de la capacidad instalada de la faena de los frigoríficos exportadores de Paraguay llegaba al 49%, un mínimo mensual en lo que va del año, según un relevamiento que realiza la Asociación Rural del Paraguay en base a datos del Senacsa.
El grupo paraguayo Concepción, conocido por su presencia en el mercado de carne bovina del Mercosur, está completando una expansión de US$ 360 millones para fortalecer su operación de carne suina en Paraguay y Brasil. Con ello, la división podría duplicar su facturación anual a US$ 400 millones, según Renan Lima, CEO de BMG Foods, filial brasileña del grupo fundado por Jair Lima.
La industria frigorífica mantuvo la presión a la baja para los valores de la hacienda. Dos frigoríficos reportaron a WBR valores de compra para los machos comunes de US$ 4,30 por kg a la carne y de US$ 3,90 por kg para las vacas gordas, 10 centavos de baja respecto a los valores de siete días atrás.
La nueva cuota arancelaria que Estados Unidos le otorgaría a la Argentina sería de 80.000 toneladas, de acuerdo con lo publicado por los medios Politico y Bloomberg, que citaron fuentes cercanas a las conversaciones. Esto implicaría cuadruplicar el cupo actual, de 20.000 toneladas, que hoy tributa 10% de aranceles. Por fuera de cuota se paga un arancel adicional de 26,4%.
El presidente Donald Trump la pasada semana dijo que “ama” a los productores agropecuarios estadounidenses. Sin embargo, esos ganaderos, que lo apoyaron en su mayoría en las elecciones de 2024, aseguran que no sienten ese amor en este momento. Un funcionario de la Casa Blanca dijo a CNN que el gobierno planea aumentar la cuota de carne argentina a 80 mil toneladas, cuadruplicando la cantidad con aranceles bajos (20 mil tons) que puede ingresar a Estados Unidos.
El gobierno de Donald Trump prepara un “gran paquete” de incentivos para impulsar la ganadería estadounidense, afectada por los altos precios de la carne vacuna y el aumento de las importaciones, según informó la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins.
El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, viajará esta semana a Washington para reunirse con su par estadounidense, Brooke Rollins, con el objetivo de discutir la reapertura de la frontera al comercio de ganado en pie, suspendido tras el brote del parásito conocido como gusano barrenador de la carne, según Reuters.
Los frigoríficos en EEUU cerraron la semana pasada con una faena mayor a la prevista, en un contexto de suba en los precios de la carne en caja, pero con precios a futuro del live cattle en fuerte baja. La acción del mercado fue confusa, y se espera que esta semana haya mayor claridad con posibles definiciones sobre acuerdos comerciales clave, según el reporte de The AG Center.
En comparación con el anterior relevamiento de mercado, los precios de importación de carne vacuna en EEUU fueron de moderada a marcadamente más altos.
El Reglamento de la UE sobre la Deforestación (EUDR) sufre un nuevo aplazamiento, pero sólo para los operadores más pequeños.
La Comisión Europea ha presentado su programa de trabajo para el próximo año. Según la lista presentada la pasada semana, la autoridad con sede en Bruselas no prevé un número especialmente elevado de nuevas propuestas legislativas en los sectores agrícola, medioambiental y alimentario.
Según Meat & Livestock Australia (MLA), los feedlots australianos incrementaron significativamente sus compras de novillos y vaquillonas en 2025, lo que refleja una fuerte demanda y confianza del sector. Actualmente, cerca de la mitad de los animales jóvenes están siendo destinados a corrales, y la ocupación en los principales estados —Nueva Gales del Sur y Queensland— alcanza el 95 % y 93 % respectivamente.
En los primeros tres trimestres de 2025, la producción de carne de cerdo, vacuna, ovina y aviar de China alcanzó 73,12 millones de toneladas, un aumento interanual de 3,8%, informó pig333 con base en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China.
28 octubre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila