Al ya flaco desempeño del mercado chino de las últimas semanas, se le sumó un nuevo factor de pesimismo para la operativa comercial. Un trader comentó a World Beef Report (WBR) que algunos importadores chinos especulan con la posibilidad de que se apliquen aranceles adicionales a la carne vacuna, similar a lo ocurrido con el cerdo de España, al que se le sumó un 20% por “dumping”.
Como suele ocurrir en lo previa de las ferias —la de Anuga comienza este sábado 4 en Colonia, Alemania—, la operativa comercial suele ser más restringida. De todas formas, fuentes del mercado de exportación advirtieron por cierto afloje de los precios desde Argentina.
El mercado de carne importada en EEUU se mostró más tranquilo. La baja en los precios de cortes de rueda y delanteros en el mercado doméstico puso un techo momentáneo a los valores, frenando la demanda de importado, en particular desde Australia.
El mercado chileno aún no se termina de armar en su totalidad tras las Fiestas Patrias. Algunos importadores manifiestan cierta “sorpresa” por los valores de Paraguay, que se mantienen firmes en el rango de US$/t 7.200–7.500 CFR para los 19 cortes, según un trader.
De acuerdo con la visión de un trader, en la última semana estuvo más complejo el negocio para la exportación de carne ovina porque se percibió cierto “afloje” en la demanda, a lo que sumó una oferta “escasa y cara” desde Uruguay.
La fuerte valorización del peso argentino luego de que el gobierno de Trump confirmara su disposición a apuntalar al de Milei, evitándolo caer en una incipiente crisis económica luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, cambió el tono del mercado financiero argentino.
Nunca Brasil había embarcado más de 300 mil toneladas de carne vacuna en un solo mes. Lo hizo por primera vez en setiembre. De acuerdo con datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), restando dos días hábiles para completar el mes ya se habían exportado 294,7 mil toneladas a un ritmo diario de 14.735 tons.
En su última proyección para la carne vacuna en 2025 la consultora Agrifatto corrigió al alza los números que había proyectado el mes previo tanto para la producción como para las exportaciones y consumo doméstico.
El breve encuentro entre Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump en la Asamblea General de la ONU tuvo detrás una activa gestión empresarial. Según Folha, Joesley Batista —socio de J&F Investimentos y accionista de JBS— se reunió con Trump tres semanas antes en la Casa Blanca para plantear la eliminación del arancel de 50% (10% global y 40% para Brasil) que afecta a la carne bovina brasileña. En la reunión, de unos 30 minutos, defendió que las diferencias comerciales podían resolverse con diálogo directo entre gobiernos.
El precio de la carne vacuna en Brasil acumula un alza de 22,2% en un año, cuatro veces por encima de la inflación del período, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). A pesar del encarecimiento, la carne roja sigue presente en la mesa de los brasileños, aunque con adaptaciones en el consumo.
El gobierno brasileño informó que las autoridades sanitarias de Azerbaiyán autorizaron la importación de productos cárnicos termoprocesados de aves, bovinos, caprinos, ovinos y suinos provenientes de Brasil.
MBRF Global Foods Company anunció la pasada semana que su Consejo de Administración aprobó un nuevo programa de recompra de hasta 25 millones de acciones ordinarias, equivalentes a 1,74% del capital social y 3,23% del free float de la compañía.
Entre enero y agosto de 2025, Brasil exportó 624,1 mil cabezas de ganado en pie, un aumento de 16,5% respecto al mismo período del año pasado, cuando fueron embarcadas 561,3 mil, según relevamiento de Scot Consultoria con base en datos del Comex.
El valor medio del boi gordo volvió a bajar en reales en la última semana, atando tres semanas consecutivas de corrección bajista. El valor medio en los principales estados ganaderos es de R$/@ 290,1, una baja semanal de R$ 2,1 y de R$ 8,2 en el acumulado de las tres semanas. La referencia se basa en los datos por estado de la consultora Scot, libres del impuesto Funrural y con 30 días para el pago.
La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) del Ministerio de Economía falló nuevamente en contra de la última propuesta presentada por Minerva para la compra de activos de Marfrig en Uruguay. Por lo tanto, queda definitivamente desechada la posibilidad de que la primera se haga de los activos de la segunda.
En el fallo que emitió la Coprodec denegando a Minerva la compra de las plantas de Marfrig en Uruguay, la multinacional brasileña argumentó que la adquisición de los tres frigoríficos no generaría riesgos de competencia, sino que tendría un efecto de “desconcentración real y significativo”.
Con los grandes grupos con plantas cerradas, otras que frenan actividad por reformas por un par de semanas, otras que trabajan casi de forma exclusiva con animales de corral y otras que quitaron días de faena, la demanda por hacienda en el mercado spot se redujo y los precios dejaron atrás la tendencia alcista que venía predominando en semanas anteriores.
Por segunda semana consecutiva la faena de vacunos se ubicó por debajo de las 40 mil cabezas. INAC informó que en la semana al 27 de setiembre ingresaron a planta 39.737 vacunos, 785 más que en la anterior y 12% por encima de la misma semana del año pasado.
La demanda por carne ovina sigue siendo intensa por todas las categorías, con algunas plantas que trabajan fundamentalmente con corderos y otras con animales adultos. Las exigencias de calidad de los animales, tanto terminación como peso de las carcasas, son mucho más flexibles que antes, lo que confirma la necesidad compradora de la industria.
El gobierno argentino dijo, menos de dos días después de haber quitado las retenciones a la exportación de productos agropecuarios hasta el 31 de octubre o hasta que se recaudaran US$ 7.000 millones, que el segundo objetivo ya se había logrado y que, por lo tanto, los impuestos a la exportación vuelven a las tasas que estaban vigentes hasta el viernes pasado.
Según analistas y operadores del mercado de exportación de carne vacuna en Argentina, la rebaja del impuesto a la exportación va a ser, en los hechos, inaplicable, debido a las exigencias que establece el decreto.
Ayudados por los excelentes precios de la carne en la UE en un contexto de escasez de hacienda de campos certificados, los novillos de exportación tuvieron un ligero ajuste alcista de Ar$ 50 por kilo en gancho.
El mercado de hacienda se mantuvo tranquilo en los últimos días, con el feriado de este lunes y la fuerte lluvia en Asunción reduciendo la actividad. La oferta es escasa y la demanda de la industria se muestra intensa, con valores firmes.
El gasto de los consumidores en Estados Unidos aumentó 0,6% en agosto, por encima de lo esperado, impulsado por vacaciones y comidas fuera del hogar, según informó el Departamento de Comercio. El dato refuerza la solidez de la economía en el tercer trimestre, mientras la inflación continúa avanzando gradualmente.
Esta semana será clave para medir la fuerza de negociación de las partes dijo The AG Center respecto a las expectativas del mercado ganadero para esta semana. Primero se conocerá el tamaño de las listas de oferta y luego las posiciones regionales. La caída en el número de animales terminados en Texas y Colorado alentará más movimientos desde Nebraska e Iowa. Kansas seguirá siendo un estado bisagra, aunque trasladar hacienda desde Texas hacia las plantas de Kansas sur será cada vez más difícil, señaló The AG Center.
En comparación con el relevamiento anterior, los precios de importación de carne vacuna en EEUU fueron moderadamente más altos.
Según los datos publicados por Eurostat en las encuestas ganaderas de primavera 2025, el censo porcino de los 13 estados miembros de la UE que aportan información alcanzó 121,8 millones de cabezas, 0,5% más que en 2024.
El Indicador Nacional de Vacas de Industria en Australia subió a su precio semanal más alto de la historia, alcanzando 390¢/kg en pie al miércoles 24 de setiembre (US$ 2,54 el kilo al tipo de cambio actual), informó Meat & Livestock Australia (MLA) en un análisis sobre la evolución de los precios de las categorías de hembras. Como referencia, en esta misma fecha del año pasado el indicador era casi un dólar australiano más barato.
Tras haber evolucionado nítidamente al alza durante 2024 y el primer semestre de 2025, la faena de vacunos en Australia comenzó a mostrar señales de desaceleración desde principios de agosto.
Rusia y China trabajan en el reconocimiento mutuo de estándares para productos cárnicos y se espera que el acuerdo pueda concretarse a lo largo de 2026, según señaló Oksana Kuznetsova, directora del Centro Federal de Investigación de Sistemas Alimentarios Gorbatov, en la conferencia internacional sobre Calidad y Seguridad Alimentaria (FQFS 2025).
30 septiembre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila