La operativa comercial con el mercado estadounidense está un poco frenada esta semana por la celebración del Día de Acción de Gracias de este jueves 27 de noviembre, una de las fiestas nacionales más populares en este país.
La definición que tomó el gobierno chino de postergar sus posibles medidas de salvaguarda para la importación de carne vacuna por dos meses (ver sección Asia) no cambió sustancialmente la foto de cómo está hoy el mercado chino: apagado y con presión de los importadores para bajar los precios. En la última semana la actividad estuvo paralizada a la espera de la definición que, en principio, iba a tomar China este miércoles.
Luego de una marcada corrección a la baja en las últimas tres semanas, los precios para los cortes del rump & loin Hilton buscan su piso, en medio de una fuerte suba del precio del ganado en Argentina.
El mercado chileno mostró más actividad esta semana, con un repunte en las compras de carne paraguaya. Un operador confirmó a WBR que Paraguay está “más fuerte” y que Chile finalmente convalidó valores de US$/t 7.200–7.300 para los 19 cortes. “Las ventas están muy fuertes esta semana”, señaló.
La corriente comercial de Uruguay para el ovino con países del MENA se sostiene.
Tras los máximos en más de tres años de la semana pasada, el valor medio del ganado a faena en los países del Mercosur corrigió a la baja en la corriente. El Índice WBR del Novillo Mercosur perdió 7 cents a US$ 4,26 el kilo carcasa, con correcciones a la baja en tres de los cuatro países del bloque.
Las moderadas bajas que se han dado en los valores medios de exportación en este segundo semestre comenzaron a repercutir en los valores a los que Brasil está embarcando en estas últimas semanas del año.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 20 de noviembre una orden ejecutiva que suprime el arancel del 40% aplicado desde el 30 de julio a 212 productos de origen brasileño, incluidos carne bovina fresca y procesada, café, frutas y determinados fertilizantes.
La Asociación Brasileña de Frigoríficos (Abrafrigo) expresó que el “esfuerzo conjunto de los sectores público y privado” permitió la eliminación del arancel adicional de 40% que Estados Unidos aplicaba a productos brasileños, incluida la carne bovina.
La Vara Regional Empresarial de Caxias do Sul (órgano del Poder Judicial) autorizó el pedido de recuperación judicial del Frigorífico Zimmer, empresa con 53 años de actividad y sede en Parobé, en el estado de Rio Grando do Sul. El proceso incluye también la planta de Capão do Leão, ambas habilitadas para seguir operando durante la reestructuración.
La Asamblea Legislativa de Mato Grosso aprobó el pasado miércoles, en dos votaciones, la ley que crea un sistema estatal de trazabilidad socioambiental para todo el rebaño bovino y bubalino. El mecanismo permitirá monitorear la cadena de la carne desde el nacimiento hasta la faena, con criterios que certifican el origen y las condiciones de producción de cada establecimiento.
La vaca Nelore Donna FIV CIAV se convirtió en la hembra bovina más cara del mundo tras ser valuada en R$ 54 millones, aproximadamente US$ 10,1 millones, en el Leilão Cataratas Collection, realizado el pasado 20 de noviembre en Foz do Iguaçu por Casa Branca y RS Agropecuária.
El mercado del ganado a faena dejó atrás la moderada tendencia alcista de las siete semanas anteriores y corrigió levemente a la baja, a pesar de las buenas noticias que llegaron desde el mercado internacional y la expectativa de mejora de la demanda interna con la llegada de diciembre.
Los miembros del Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP) aprobaron formalmente iniciar las negociaciones de adhesión con Uruguay, abriendo la puerta para que el país avance hacia su incorporación al bloque comercial que reúne alrededor del 15% del PIB mundial.
La buena condición corporal del rodeo de cría abriga la expectativa de que la próxima generación de terneros, a nacer en la primavera de 2026, sea relativamente numerosa por tercer año consecutivo, muy cercano a los 3 millones.
Con la finalización de la producción para la ventana de cuota 481, la demanda por animales en el mercado spot ha crecido y se concretan negocios a precios más altos a los de la semana pasada.
La faena de vacunos se posicionó por segunda semana consecutiva en niveles cercanos a las 54 mil cabezas, con lo que acumula tres semanas en las que sumó 163 mil animales, con un promedio semanal de 54.317.
El mercado del ovino sigue muy firme y con precios que se siguen afirmando a pesar de que se alargaron las entradas. Los corderos se pagan a US$ 5,75-5,80 el kilo carcasa, en tanto que los adultos se pagan US$ 4,85-4,90 el kilo carcasa. La preferencia de la demanda continúa siendo por carcasas que no pasen los 24 kilos.
El grupo indio Allana, una de las mayores industrias frigoríficas de bubalinos del mundo, analiza instalar una planta en la provincia argentina de Corrientes. Así lo confirmó a WBR Claudio Anselmo, ministro de Producción de la provincia, desde Nueva Delhi, donde se encuentra en una gira comercial junto al gobernador, Gustavo Valdez.
Las exportaciones de carne bovina en octubre de 2025 alcanzaron 66.571 toneladas (peso producto), por US$ 386,5 millones. En cuanto al volumen, se registra un retroceso de 7,4% respecto del mes previo y una caída de 4,5% frente a octubre de 2024. En valor se dio una baja intermensual de 6,8%, aunque un incremento interanual de 38,3%.
Pese a que registró la segunda caída consecutiva desde el pico anual de agosto, China siguió siendo en octubre el principal destino de exportación de la carne vacuna argentina con 31.406 toneladas de carne congelada deshuesada (por US$ 163,9 millones) y 17.292 toneladas de carne con hueso y huesos de la despostada (por unos US$ 35,7 millones).
Con algo más de 6.200 toneladas en octubre, los envíos de carne enfriada deshuesada a la UE muestran un crecimiento de 12,3% frente a setiembre y se convirtieron en los segundos más altos en lo que va del año, muy cerca del pico de mayo.
Con casi 3.378 toneladas de carne congelada (el segundo mayor volumen del año detrás de febrero) y casi 961 toneladas de carne enfriada (el mayor volumen desde julio de 2023), Estados Unidos se convirtió en octubre en el tercer destino de la carne argentina.
La exportación de menudencias y preparaciones bovinas alcanzaron en octubre unas 12.300 toneladas, el segundo mayor volumen después de setiembre, por cerca de US$ 28,5 millones. El precio medio fue de algo más de US$ 2.320 por tonelada, con las lenguas en el tope de la categoría, con un promedio de US$ 4.270.
Luego de ocho semanas consecutivas de aumentos, el precio de los novillos de exportación tuvo un freno, probablemente producto de las dificultades de los frigoríficos para afrontar los expresivos aumentos previos.
Frigorífico Victoria, la nueva planta de faena que comenzó operaciones poco más de un año atrás, concretó este viernes su primera exportación a Estados Unidos, mercado que habilitó a la planta algunas semanas atrás.
La industria paraguaya vuelve a presionar para reducir los valores de compra de la materia prima en un nuevo escalón para las últimas cargas previo a la Fiestas de fin de año.
El USDA divulgó finalmente los datos de exportación en agosto, demorados por el shutdown del gobierno. El desempeño exportador para la carne vacuna estadounidense fue muy débil: las exportaciones, incluyendo menudencias, totalizaron 83.388 toneladas, una caída de 19% interanual, el volumen más bajo desde junio de 2020. El valor exportado retrocedió 18%, a US$ 695,5 millones, el menor nivel desde febrero de 2021. Las exportaciones de carne se contrajeron a 63.445 toneladas por US$ 616 millones.
El USDA publicó su primer informe Cattle on Feed desde setiembre, tras las demoras ocasionadas por el cierre parcial del gobierno federal. Según el reporte, el número de bovinos en engorde para faena en corrales con capacidad para 1.000 cabezas o más totalizó 11,7 millones de cabezas al 1° de noviembre, una caída de 2% frente al mismo período del año pasado.
Tyson Foods planea cerrar una de sus mayores plantas procesadoras de carne en Nebraska debido a la escasez de ganado vacuno en EEUU, que está presionando a las empresas industriales del sector, según publicó Wall Street Journal. Está previsto que la planta cierre el 20 de enero. Además, convertirá su planta de carne vacuna de Amarillo, Texas, en un solo turno a plena capacidad.
Los cambios anunciados en la división de carne vacuna de Tyson no se concretarán este año, y tampoco ocurrirán en un vacío. Según The AG Center, los competidores del sector ya están planificando ajustes en su modo operativo y en la utilización de las plantas.
En comparación con el relevamiento anterior, los precios de importación de carne vacuna en EEUU no lograron establecerse plenamente. La eliminación de los aranceles dejó el comercio desordenado, mientras los compradores intentaban reacomodar los valores de mercado.
Los Estados miembros de la Unión Europea acordaron impulsar una nueva postergación de la entrada en vigor del Reglamento contra la Deforestación (EUDR), que ahora pasaría a aplicarse a partir del 30 de diciembre de 2026 para medianas y grandes empresas, y desde junio de 2027 en el caso de micro y pequeñas.
En 2026, el inventario de ganado bovino de Turquía se proyecta que caerá 4%, a 14,3 millones de cabezas, tras una contracción similar en 2025, según informó la oficina del USDA en Ankara. Este descenso se atribuye principalmente a los altos niveles de faena, los elevados costos de producción y la baja rentabilidad, factores que están llevando a los productores a liquidar sus rodeos.
En 2026, las importaciones de vacunos en pie por parte de Turquía se proyectan estables en 450.000 cabezas para compensar la pérdida de animales por los altos niveles de faena en 2024, según la oficina del USDA en Ankara. En línea con las tendencias históricas, la mayoría de estos animales serán terneros de engorde destinados a producción de carne.
El Parlamento húngaro ha dado el visto bueno a una nueva ley que prohíbe la producción y comercialización de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio mediante cultivo celular. Los análogos cárnicos han quedado fuera de esta prohibición que fue aprobada con 140 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones, consignó Eurocarne.
La industria australiana de carne bovina marcó nuevos máximos en el tercer trimestre, según datos del ABS, con una producción récord impulsada por excelentes condiciones pastoriles en el norte. Entre enero y setiembre, Australia produjo 2,16 millones de toneladas de carne vacuna, un aumento de 13% interanual.
El gobierno de China anunció este martes 25 de noviembre una nueva prórroga, esta vez de dos meses, en la investigación sobre las salvaguardas a aplicar para la protección de la producción doméstica de carne vacuna, que tenía fecha de 26 de noviembre.
De las 281 mil toneladas de carne vacuna que importó China en octubre, 59% (167 mil tons), llegaron desde Brasil, la mayor proporción desde fines del año pasado.
La industria cárnica de Corea del Sur se enfrenta a un escenario de estabilidad en las importaciones y una leve contracción en la producción nacional tanto de vacuno como de porcino para los próximos dos años, según el último informe anual del USDA.
25 noviembre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila