El retorno de los operadores chinos este martes tras el feriado del lunes por el Festival del Bote del Dragón no trajo mayores cambios en cuanto a la actitud de los importadores por intentar una baja en los valores de compra, aunque hubo cierres a valores similares a los logrados en la última Sial, en particular desde Brasil.
El mercado de Taiwán es de las pocas opciones que mantiene “cierta regularidad”, según la visión de un exportador paraguayo. El industrial reportó a WBR negocios por chingolo y marucha a US$/t 6.700 y US$/t 6.500 CFR, respectivamente.
Fue otra semana de afloje para los cortes del rump & loin Hilton en Europa. Fuentes del mercado de importación manejaron negocios desde Argentina en la última semana en un rango de US$/t 16.800 a US$/t 17.300 FOB.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo este domingo que los aranceles “no van a desaparecer”, a pesar de la decisión judicial que declaró ilegales muchos de los aranceles la pasada semana.
En la última semana se apreció un aumento de la oferta de carne brasileña para Chile, producto de un “mercado interno flaco” en Brasil, dijo un importador a WBR. La fuente manejó negocios por delantero desde Brasil a US$ 5.650 CFR y los 19 cortes a US$/t 6.000 CFR.
Los países del MENA mostraron una demanda activa durante la última semana para negocios de carne ovina desde Uruguay.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur moderó su descenso en la última semana y perdió apenas 2 cents para cerrar en US$ 3,83 por kg carcasa. Uno de los cambios relevante que tuvo el mercado regional para la materia prima fue el corte de la tendencia bajista que venía mostrando Brasil. El promedio de los estados exportadores para el boi gordo ganó 1 cent en la semana y quedó en US$ 3,40 por kg a la carne, tras cuatro descensos semanales consecutivos donde perdió unos 20 cents.
La última vez que el gigante latinoamericano registró un brote de fiebre aftosa fue en 2006, cuando varios países restringieron sus compras de carne brasileña
El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil creció 0,8% en el primer trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior, según informó el IBGE. El sector agropecuario fue el principal motor del crecimiento, con una expansión del 12,2%, impulsada por cosechas récord de soja y arroz.
En el último día de mayo, el mercado físico del boi gordo se mantuvo estable en la mayoría de las plazas ganaderas, tendencia que se sostuvo en el arranque de la primera semana de junio e incluso con mejoras en algunas plazas.La consultora Safras & Mercado registró subas al inicio de esta semana en las plazas de São Paulo (R$/@ 300,75), Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Pará y Minas Gerais. Según Agrifatto, la buena calidad de las pasturas para esta época ha permitido a los productores retener animales en el campo, lo que derivó en una reducción de las escalas de faena en cuatro de las nueve plazas monitoreadas. La media nacional cayó a 8 días hábiles.
La incertidumbre provocada por el aumento de los aranceles de importación de Estados Unidos y la mejora de los precios de exportación a China hicieron crecer los embarques a este último destino y disminuir las colocaciones en el primero.
En parte por el grueso de los embarques de 481 que estarán ingresando a la Unión Europea (UE) a partir del 1° de julio y en parte por las elevadas necesidades del producto en el viejo continente, las exportaciones uruguayas de carne vacuna en mayo fueron las más abultadas desde mayo de 2009, 16 años atrás, de acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas. Acumularon 6.640 toneladas peso embarque, de las que 4.296 tons eran carne enfriada y 2.344 tons congeladas.
La última faena de Bamidal fue a mediados de febrero ya que —producto de la quiebra de Conexión Ganadera— se vio obligada a solicitar el concurso voluntario de acreedores
La reciente misión oficial a la República Popular China, encabezada por representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ha marcado un avance significativo en la relación bilateral, reforzando la "asociación estratégica integral" entre ambos países
Este lunes tuvo lugar una nueva edición de Experiencias Clipex, un clásico de cada junio. Bajo el título Intensificación ganadera, adaptarse y quedarse, disertaron Álvaro Ferrés (director de Numix y asesor de corrales), Marcos Guigou (director de ADP), y Patricio Silveira (CEO de Minerva Foods en Uruguay). La actividad fue moderada por el periodista Martín Olaverry.
Nada ha cambiado sobre la coyuntura del mercado de hacienda en la última semana. La escasez de animales terminados a pasto es una constante y la demanda de la industria “mantiene su firmeza”, con entradas que van desde un mínimo de 3 días a máximos de 6,7 días, según transmitieron distintos operadores consultados por World Beef Report (WBR).
Con un día menos de actividad por el Día del Trabajador Frigorífico, la faena cayó 6% durante la última semana. De acuerdo a la información que divulgó el INAC, en la última semana de mayo se procesaron 44.915 cabezas, casi 3 mil animales menos que siete días atrás. La actividad en novillos sumó 21.576 animales (-1.556), la de vacas 16.396 (-727) y la de vaquillonas 5.898 (-622).
En el caso de los ovinos, la faena volvió a desinflarse. En la última semana de mayo se procesaron 5.534 animales, un descenso marcado versus los 13 mil de la semana anterior. Las plantas más activas fueron Frigocerro (3.524 cabezas), seguido por Las Piedras (1.327) y Oferan (521).
El Grupo Lequio anunció que compró el 80% del paquete accionario de Grupo Mattievich, que involucra 5 plantas faenadoras y una de subproductos, ubicadas en la provincia de Santa Fe: un frigorífico y una planta de procesamiento de subproductos en la ciudad de Carcarañá; dos frigoríficos en Villa Gobernador Gálvez, otro en Casilda y otro en Arroyo Seco.
Mediante la Resolución 727/2025, la administración de Javier Milei eliminó la Resolución 537 de 1992, que establecía una alícuota del 15% para la exportación de cueros (desde hace unos meses fuera de vigencia), y una fórmula para el cálculo de la base imponible que los frigoríficos venían pidiendo derogar.
Los precios de la hacienda de exportación se mantuvieron estables, con la excepción de los valores más altos de los novillos mestizos de razas británicas, que retrocedieron Ar$ 50 por kilo en gancho: ahora, la categoría ronda los Ar$ 5.000 a 5.100 por kilo en gancho, mientras los de cruzas cebuinas continúan entre los Ar$ 4.800 y 5.000 por kilo en gancho.
Senacsa informó que en mayo los frigoríficos exportadores de Paraguay faenaron 222.068 vacunos, 50.745 más que en abril y la mayor cantidad mensual desde mayo de 2022, tres años atrás.
Los datos difundidos por el Senacsa dan cuenta de exportaciones paraguayas de carne vacuna por 149.509 toneladas por un monto de US$ 189,2 millones y un valor medio para los primeros meses del año de US$ 5.671 por tonelada peso embarque.
“El mercado está paralizado. No hay negocios de ninguna de las dos partes (industria y productores)”, dijo un intermediario en diálogo con WBR. La industria no está pasando precios y son varias las plantas que ya tienen programada toda su faena de junio, e incluso están postergando algunas entradas. “Eso puede estar pautando que la faena pueda contraerse”, especuló la fuente.
Este estatus sanitario fue aprobado durante la 92 Asamblea de la OMSA, llevada a cabo en París el pasado jueves 29
El gusano barrenador del Nuevo Mundo, una mosca parasitaria que infesta y mata al ganado al depositar larvas que se alimentan de tejido vivo, está avanzando desde Centroamérica hacia el norte de México, acercándose a la frontera con EEUU. Esta situación llevó a EEUU a suspender las importaciones de ganado mexicano, lo que agrava aún más la ya limitada oferta nacional de haciendas y contribuye a los precios récord de la carne vacuna, según reportó Reuters.
La faena de vacunos en Estados Unidos la semana pasada fue una de las más bajas registradas para la semana del Memorial Day —si no la más baja—, totalizando 477.000 cabezas. Esto representa 93.000 menos que la semana anterior y 62.000 menos que el mismo período festivo del año pasado. La caída se atribuye a la menor oferta de ganado terminado, lo que llevó a los frigoríficos a reducir su actividad.
En comparación con el relevamiento de mercado de la semana anterior, los precios de importación estuvieron mayormente levemente más bajos, con algunas referencias puntuales estables.
Entre 2004 y 2024, la Unión Europea (UE) experimentó una reducción del 32,4% en su población de cerdas reproductoras, pasando de 15,02 millones a 10,15 millones de animales. A pesar de esta disminución, la producción total de carne de cerdo se mantuvo prácticamente constante, con 21,1 millones de toneladas en 2004 y 21,04 millones en 2024, según pig33.com.
Indonesia ha dado luz verde a la importación de ganado en pie desde Brasil y Nueva Zelanda, según confirmaron funcionarios del gobierno neozelandés. La aprobación fue comunicada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Indonesia (MoA) durante una reunión en Yakarta, tras varios años de negociaciones, según Beef Central.
La última Sial celebrada en China, “dejó gusto a poco” y “agridulce”, al menos para Uruguay”, según la evaluación que realizó Elizabeth Misa, directora de frigorífico Las Moras
4 junio 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila