China continúa sin levantar
“China sigue flojísima, con bids que están entre US$/t 200-300 por debajo de lo que pretenden los exportadores”, dijo un trader brasileño en diálogo con World Beef Report (WBR).
“China sigue flojísima, con bids que están entre US$/t 200-300 por debajo de lo que pretenden los exportadores”, dijo un trader brasileño en diálogo con World Beef Report (WBR).
La escasez de la oferta argentina se mantuvo como el principal driver para darle otro escalón alcista a los precios del rump & loin Hilton durante la última semana. Fuentes del mercado de importación manejaron negocios durante la última semana en un rango de US$/t 18.800-19.200 FOB, aunque este martes ya eran varios los exportadores que pretendían US$/t 19.500 para nuevas cargas.
Para un exportador uruguayo, el mercado estadounidense “intenta volver a la normalidad en su nivel de demanda” tras la tormenta por los aranceles. En diálogo con WBR añadió que, a su juicio, los precios se mantienen estables, con una referencia para un 90 CL por fuera de cuota en US$/t 5.600-5.700 FOB, y unos US$/t 200-300 más por un 95 CL. Son referencias US$ 200-300 superiores a las de mediados de agosto, cuando el mercado comenzó a mostrar una mayor dinámica.
El mercado chileno de carne vacuna se mantiene estable en setiembre, con un dólar en la franja de 967/970 pesos y sin complicaciones logísticas, ya que el Paso Libertadores permanece abierto y “toda la carne está entrando de forma fluida”, señaló un operador en diálogo con WBR.
Los precios que está pasando Rusia para el hígado de US$/t 1.950 CFR no convencen a los exportadores uruguayos, según la visión de un trader.
Un exportador brasileño consideró que los precios que aparecen para cortes del delantero y la rueda de los países del MENA “son malos” para que sea un negocio atractivo.
La brecha de precios del ganado entre Brasil y Uruguay ha elevado el interés para cerrar negocios de importación desde el segundo.
La faena de vacunos en los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) fue del orden de los 4,15 millones de cabezas. El dato es mínimamente inferior al del mismo mes del año pasado, luego de haber evolucionado levemente por encima en la comparación anual en los anteriores meses de 2025.
La contundente derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, donde está radicado el 40% de la población de Argentina, generó volatilidad e incertidumbre en los mercados, con un descenso de 3,7% en el tipo de cambio en el país que impactó sobre las referencias de los precios del ganado no solo en Argentina, sino también en el promedio regional.
Aunque por debajo del récord de julio, las exportaciones brasileñas de carne vacuna siguen avanzando a paso acelerado respecto a los volúmenes del año pasado. En agosto, de acuerdo con información de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), Brasil embarcó 268.563 toneladas peso embarque de carne vacuna, 8,3 mil toneladas menos que el récord de julio, pero 51 mil toneladas por encima de agosto de 2024.
China continuó absorbiendo una enorme cantidad de carne vacuna brasileña en agosto. De acuerdo con información de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), se embarcaron a este destino 158.055 toneladas peso embarque, casi el mismo volumen que en julio y significando 66% de la carne congelada exportada.
Las exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos se derrumbaron a 5.951 toneladas en agosto, casi la mitad que en julio y 86% por debajo del pico de abril, unas 36 mil toneladas menos. El aumento de 40% adicional del arancel a partir de lo embarcado el 6 de agosto, que lo deja en 76,4%, prácticamente inviabilizan esta corriente comercial.
La demanda europea por carne vacuna brasileña se mantuvo en niveles elevados en agosto. La Secex informó de exportaciones por casi 10 mil toneladas en la suma de enfriado (1.935t) y congelado (7.704t), casi el mismo volumen que en julio y en los niveles más altos en más de 15 años.
El ritmo de exportaciones de carne vacuna continuó siendo muy intenso en la primera semana de setiembre. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) Brasil embarcó 78.339 toneladas peso embarque de carne vacuna a un valor medio FOB de US$/t 5.555.
Indonesia autorizó 17 nuevas plantas frigoríficas brasileñas a exportar carne vacuna al país, aumentando el número total de unidades autorizadas de 21 a 38, un incremento del 80%. La decisión se tomó tras las inspecciones realizadas por las autoridades sanitarias indonesias en Brasil en agosto, según informó el Ministerio de Agricultura.
En agosto de 2025, el estado de Mato Grosso envió a faena 660,74 mil vacunos, un aumento mensual de 0,65%, de acuerdo con datos del Indea difundidos por el Instituto Matogrossense de Economía Agropecuaria (Imea). La participación de hembras fue de 45,62% del total de vacunos faenados, una retracción de 5,05 puntos porcentuales en la comparación mensual.
El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), órgano antimonopolio de Brasil, aprobó el pasado viernes, sin restricciones, la fusión entre las cárnicas brasileñas Marfrig y BRF, que da vida a una multinacional con ingresos anuales por 152.000 millones de reales (unos 28.000 millones de dólares).
BRF es una de las mayores productoras mundiales de carnes de pollo y porcina, así como de procesados, mientras que Marfrig es una de las más grandes productoras mundiales de carnes bovinas.
BRF difundió el pasado martes un comunicado de Salic, citando que la compañía de inversión del gobierno saudí vendió su posición accionaria en la compañía propietaria de las marcas Sadia y Perdigão, pero compró derivados que representan la misma participación vendida, informó MoneyTimes.
Las exportaciones brasileñas de carne aviar en agosto acumularon 374 mil toneladas, casi el mismo volumen que en julio y por encima del piso de 314 mil toneladas de junio, cuando el país sufrió el mayor impacto del caso de gripe aviar en una granja comercial de Rio Grande do Sul.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, mantuvo una reunión con el ministro de Pesca y Acuicultura, André de Paula, y el comisario de Sanidad y Bienestar Animal de la Unión Europea (UE), Olivér Várhelyi, por videoconferencia. Durante la reunión, el comisario anunció oficialmente que el bloque europeo reconoció a Brasil como país libre de gripe aviar, decisión que permite reanudar las exportaciones de carne de pollo a los estados miembros de la UE.
El principio de mes no fue suficiente para que se retome la tendencia alcista de los precios de los animales a faena. El valor medio del boi gordo en los principales estados ganaderos se mantuvo estable en la semana a R$/@ 298,4, de acuerdo con las referencias de la consultora Scot, libres del impuesto Funrural y con 30 días para el pago.
Marcelo Secco, CEO del grupo Marfrig para el Cono Sur de América, participó de la quinta edición de la conferencia "Hablemos del negocio ganadero", organizada por la Asociación Rural del Uruguay junto a Valor Agregado de radio Carve y Rurales El País, en la Expo Prado. Allí el ejecutivo analizó la coyuntura del mercado cárnico. “No podemos vivir mirando si hay un fantasma abajo de la sábana", dijo al ser consultado sobre la situación actual de precios en la ganadería uruguaya y lo sucedido en 2022, cuando luego de alcanzarse valores récords, se registró una caída muy abrupta de los precios.
Luego de un moderado afloje durante agosto, las exportaciones de ganado en pie comienzan a ganar ritmo nuevamente a partir de esta semana, con un barco que estará zarpando con vaquillonas preñadas para Turquía, al que se sumarán dos más la semana próxima, uno para el mismo destino y otro para Marruecos.
De acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en agosto se procesaron 412 toneladas de carne de cordero en la industria frigorífica, con valores que fluctuaron entre US$ 4,38 y un máximo de US$ 6,42 por kilo carcasa. El valor máximo por corderos especiales se registró en la penúltima semana del mes, sumando dos toneladas vendidas sobre los US$ 6,00.
El mercado del ganado a faena continúa muy firme, impulsado por una oferta de animales provenientes de pasturas que es mínima, lo que se refleja en precios en alza y en una elevada proporción de animales terminados a grano en la composición de la faena.
La composición de la faena demuestra con claridad que una porción significativa de la actividad industrial se desarrolla con animales que llegan desde corrales de engorde. La opinión de los operadores es unánime en cuanto a que la oferta de animales terminados a pasto es mínima; sin embargo, la faena fue unas 10 mil cabezas superior a la de la misma semana del año pasado, con aumento significativo de todas las categorías.
Si la oferta de vacunos es reducida, la de ovinos es aún menor. Los precios suben, impulsados por el interés comprador de varias plantas, algunas con más énfasis en los corderos y otras en los animales adultos.
La faena de vacunos en agosto alcanzó 1,156 millones de cabezas, 7,3% menos que el mes previo y 4,8% menor en la comparación anual. Pese a la retracción, es la segunda más alta en lo que va del año, solo detrás de julio. Calculada por días hábiles, en agosto se faenaron unas 55.000 cabezas diarias, 2,9% menos que el mes anterior.
En lo que va del año se faenaron 9,01 millones de bovinos, apenas 0,3% menos que en los primeros ocho meses de 2024. No obstante, aparecen diferencias por categoría: mientras en el presente año se faenó 10% más de novillos y 5% más de vaquillonas, se redujo 10% la matanza de vacas.
La proporción de hembras en la faena bovina de agosto fue idéntica a la del mes previo, 47,2% del total. También fue de 47,2% el promedio de los primeros 8 meses de 2025, levemente inferior al 48% que representaron las hembras en el mismo período de 2024.
La derrota del oficialismo frente al kirchnerisno en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires —el distrito más populoso del país— generó una suba y volatilidad del dólar que imprimió un cierto freno a la oferta de animales, ya de por sí restringida en el caso de los novillos de exportación.
El mercado del ganado gordo se mantuvo firme esta semana, a pesar de que en la anterior se había insinuado cierto techo tras conocerse el cierre de tres plantas previsto para la segunda quincena de setiembre. Los negocios para los machos comunes se concretan en el eje de US$ 4,50 por kilo a la carne, pero en la mayoría de los negocios “hay premios”, mientras que la vaca se paga entre US$ 4,10 y US$ 4,15.
Con los embarques a China prácticamente detenidos por la falta de plantas habilitadas, las exportaciones de carne vacuna y menudencias totalizaron 89.579 toneladas en julio, una caída de 19% respecto al año pasado y el nivel más bajo en cinco años. El valor exportado descendió 17% a US$ 752,5 millones, el menor desde enero de 2023. Entre enero y julio, las exportaciones se ubicaron 8% por debajo del año pasado en volumen (691.800 toneladas) y 7,5% menos en valor (US$ 5.670 millones), informó la USMEF con base en datos del USDA.
Esta semana la faena se estima en unas 550.000 cabezas. Ese volumen pondrá a prueba la demanda, y los operadores seguirán de cerca la evolución de los precios de la carne en caja para ver si encuentran sostén o no. Los volúmenes de ventas de la semana pasada fueron solo moderados, lo que dejó a los frigoríficos sin excedentes al inicio de esta semana. Los precios pedidos serán más altos, señaló el informe de The AG Center.
Comparado con el relevamiento del mercado anterior, los precios de importación de la carne vacuna en EEUU estuvieron de moderados a marcadamente más altos. La actividad comercial fue de lenta a moderada.
El índice de precios de la carne de la FAO registró un promedio de 128,0 puntos en agosto, es decir, 0,7 puntos (0,6%) más que en julio y 5,9 puntos (4,9%) más que hace un año, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico. La subida obedeció a que siguen aumentando los precios de las carnes de bovino y ovino, que compensaron que las cotizaciones de la carne de cerdo se mantuvieran prácticamente estables y de que hubieran bajado los de la carne de aves de corral.
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que agrupa a productores de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, manifestó su respaldo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.
Aunque las exportaciones australianas de carne vacuna mantienen la senda ascendente en la comparación anual, en agosto el volumen embarcado al exterior se contrajo en unas 15 mil toneladas respecto al récord de julio.
Los precios al productor del ganado vacuno y ovino alcanzaron niveles récord en agosto en Nueva Zelanda y han seguido subiendo, con el indicador promedio de AgriHQ para novillos gordos en NZ$ 8,85/kg, informó Farmers Weekly.
El 5 de setiembre de 2025, el Ministerio de Comercio de China anunció la imposición de derechos antidumping provisionales sobre la carne de cerdo y subproductos porcinos provenientes de la Unión Europea, con tasas que van de 15,6% a 62,4%. La medida entrará en vigor el 10 de setiembre y afecta un comercio valuado en más de US$ 2 mil millones anuales, informó el portal pig333.com.
Aunque se produjo un descenso en los embarques desde otras regiones del mundo, las exportaciones de carne vacuna desde el Mercosur a China volvieron a ser abultadas en agosto, lo que permitió que el volumen vuelva a ser elevado, aunque inferior al de julio.
La oficina del USDA en Beijing recortó drásticamente la estimación de las importaciones de carne bovina de China para este año y proyectó un volumen superior en 2026, aunque todavía por debajo del récord de 2024.
El máximo órgano legislativo de China comenzó este lunes a revisar la primera modificación en más de dos décadas de la ley de comercio exterior, en un intento de Beijing de otorgar respaldo legal a las contramedidas que puede aplicar en un conflicto comercial.
La industria de la carne vacuna en Japón enfrentará desafíos en 2026 debido a la caída en el rodeo vacuno doméstico, lo que resultará en una menor faena y en una reducción del stock, señaló la oficina del USDA en Tokio. La faena está proyectada en 1,065 millones de cabezas en 2026, por debajo de la estimación de 1,1 millones para el año en curso y de los 1,115 millones registrados en 2024.
10 septiembre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila