“Poco pero bueno”, resumió un trader regional al pasar raya a la edición 2025 de la feria de Anuga en Colonia, Alemania. Se refería fundamentalmente a la cantidad de público que se hizo presente, que no fue apabullante como en anteriores ediciones, pero que fue de operadores del mercado manifestando real interés por carne vacuna.
El feriado en China por la Golden Week, que comenzó el 1 y termina el 7 de octubre, redujo drásticamente la operativa con este destino. También fue notoria la menor presencia de operadores del mercado chino en la feria de Anuga, en parte por los feriados, pero seguramente también por la menor presión compradora de ese destino. Las dificultades para traspasar los precios de importación al mercado interno se mantienen.
La baja de unos US$/t 1.500-2.000 que había sufrido el precio del rump & loin Hilton argentino en las dos semanas anteriores quedó parcialmente de lado en la feria de Anuga. Fuentes de la exportación argentina dijeron que de pisos de US$/t 18.000 que se había llegado a fines de la semana pasada —unos US$ 2.000 por debajo de los picos de 2-3 semanas atrás— se volvieron a cerrar negocios a US$ 18.500 e incluso se hizo alguna operación a US$ 19.000.
Hubo un problema con la validez de los certificados de carne que ingresa dentro de la cuota Hilton desde Argentina y Uruguay que frenó momentáneamente el ingreso de los contenedores al mercado europeo.
El mercado de Estados Unidos está “algo más tranquilo” desde el lado de la demanda. Las referencias de precios se mantienen sin mayores variaciones, pero con una operativa baja a moderada, según el USDA.
La próxima feria de la MICA en Estados Unidos, que se desarrollará entre el 10 y el 12 de noviembre, genera gran expectativa entre los operadores del mercado cárnico. “Nunca vi una cosa igual”, dijo un trader consultado por WBR, que participa del evento desde 2005. Según relató, “un mes y medio antes ya había más de 410 inscriptos y se espera superar ampliamente el récord del año pasado”.
A fuerza de reducir el volumen de ventas, los exportadores paraguayos lograron mejorar los precios de exportación a Chile. La intención de la exportación es acompañar la suba de precios de la hacienda a faena en el país.
Varios importadores israelíes se hicieron presentes en la feria de Anuga para comenzar a concretar el regreso de los equipos kosher a la región, el cual se estará dando en muchos casos entre el 20 y el 25 de octubre. Sin embargo, desde la exportación señalaron que “faltaron” algunos de los importadores.
A pesar de que el próximo año el Ramadán se adelanta y comienza a mediados de febrero, la operativa de venta de carne vacuna a los mercados del MENA es reducida.
El índice World Beef Report del Novillo Mercosur perdió 7 centavos en la última semana y retornó a los niveles de mediados de agosto con una cotización de US$ 4,06 por kg a la carne.
El volumen que Brasil exportó de carne vacuna en setiembre superó todos los antecedentes. La Secretaría de Comercio Exterior (Secex) informó ventas al exterior de 314,7 mil toneladas a un valor medio de US$/t 5.617.
El récord del volumen total de carne vacuna exportada por Brasil en setiembre vino de la mano de cargas sin antecedentes a China, su principal destino. De acuerdo con datos de las Secex, se embarcaron a China 187.232 toneladas a un valor medio de US$/t 5.616.
Las exportaciones brasileñas de carne vacuna a la UE mantienen la intensa senda de crecimiento y acumulan en el año a setiembre un aumento de 60% anual en volumen, con un valor medio que aumentó 11%.
Una cámara de arbitraje establecida entre Marfrig y Minerva para eventuales conflictos en la venta masiva de activos de la primera a la segunda está analizando una denuncia de incumplimiento presentada por Marfrig.
La relación de intercambio entre boi gordo y ternero cayó 1,5% en septiembre de 2025, según Agrifatto, situándose en 2,13 terneros por boi gordo de @ 20, un valor 6,6% por debajo del promedio histórico.
Analistas de BTG Pactual, XP Investimentos y Bank of America coincidieron en destacar la “ventana de oportunidad” para las exportaciones de carne vacuna brasileña mencionada por el CEO de Minerva Foods, Fernando Queiroz, en un contexto de contracción de la oferta global de ganado.
XP Investimentos pautó su cobertura sobre las acciones de MBRF, empresa surgida de la fusión entre Marfrig y BRF, que debutó en la B3 el 23 de septiembre. Los analistas Leonardo Alencar, Pedro Fonseca y Samuel Isaak otorgaron una recomendación neutra y un precio objetivo de R$ 20,90, equivalente a un potencial de alza de 10%.
La compañía brasileña avanza en su estrategia de expansión en el Golfo con una fuerte apuesta productiva y de posicionamiento de marca. MBRF anunció nuevas acciones para consolidar su presencia en Arabia Saudita, incluyendo la construcción de una planta en Jeddah con una inversión estimada de US$ 160 millones y la participación de su marca Sadia como patrocinadora oficial del Riyadh Season 2025/2026, el mayor festival de entretenimiento y cultura del país.
Las exportaciones brasileñas de carne de ave dejaron atrás el impacto del caso de gripe aviar registrado en una granja de Rio Grande do Sul en mayo.
En plena primera quincena de octubre, cuando el ingreso de salarios suele dinamizar el consumo interno, el mercado físico del boi gordo se mantiene estable, con pocas variaciones de precios y escalas de faena en torno a ocho días hábiles, según Agrifatto.
Uruguay exportó en el eje de las 32 mil toneladas mensuales de carne vacuna fresca en el cuatrimestre junio a setiembre. De acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduanas, en setiembre se embarcaron 31.949 toneladas con un valor medio de US$/t 7.187, levemente inferior al pico de agosto —cuando el peso relativo de los embarques de cuota 481 a la UE fue mucho mayor— pero manteniéndose por encima de los US$ 7.000 por tonelada peso embarque por segundo mes consecutivo.
Tras un breve período entre marzo y abril de este año, cuando Estados Unidos se convirtió en el principal destino de la carne uruguaya, las corrientes comerciales volvieron a semejarse a las de los años anteriores.
Sin embarques significativos que formaran parte de la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde, Estados Unidos se posicionó como el principal destino de la carne vacuna enfriada exportada por Uruguay en setiembre.
Un conflicto entre el sindicato portuario y Terminal Cuenca del Plata escaló en las últimas horas y varios buques cancelaron sus escalas en el puerto de Montevideo. El enfrentamiento es por la puesta en práctica de un nuevo sistema informático en la compañía que opera contenedores. Reuniones en las últimas horas no prosperaron y el cortocircuito continúa.
El paro en el puerto de Montevideo generó un fuerte impacto en la operativa logística del país, con la cancelación de embarques y un aumento de costos que ya afecta directamente a la exportación de carne vacuna. “Tuvimos que cancelar dos barcos y estamos esperando definir un tercero”, explicó Pablo Domínguez, gerente general de ONE (Ocean Network Express) en Uruguay, desde la feria Anuga en Alemania.
Aunque hay intentos (aislados) de algunas industrias de pagar menos por la hacienda con destino a faena, la realidad del mercado sigue pautando “una escasez de oferta” que sostiene los valores “sin grandes fluctuaciones”, dijo un intermediario a World Beef Report (WBR).
La faena vacuna se contrajo 13% en la última semana y tocó un mínimo en el año desde la primera semana de enero. De acuerdo a los datos que informó el INAC, en la semana al 4 de octubre se procesaron 34.549 vacunos.
En el mercado de ovinos se sostiene la firmeza en la demanda, en un escenario donde también la oferta de calidad es acotada.
De acuerdo con información oficial, la faena bovina en setiembre alcanzó 1,169 millones de cabezas, 0,8% superior a la de agosto y 3,3% inferior a la de setiembre de 2024. Fue, además, la segunda mayor faena mensual en lo que va de 2025, luego del pico de julio.
En los primeros nueve meses de 2025, la faena bovina alcanzó unos 10,19 millones de cabezas, apenas 0,6% menos que en el mismo período de 2024. Las diferencias más importantes se registraron en la caída de la faena de vacas, y en un crecimiento de la de vaquillonas y novillos.
Pese a la prórroga de la entrada en vigencia del EUDR o Reglamento 1115/23 de la UE, que impide la importación a ese territorio de materias primas vinculadas con deforestación posterior a 2020, Argentina está planteando ante autoridades europeas una revisión de la calificación actual del país de ‘riesgo medio’, argumentando que no refleja su realidad ambiental.
Los valores de los novillos de exportación volvieron a registrar una suba, en torno de los Ar$ 50 por kilo en gancho: los gordos mestizos de razas británicas, de mejor calidad carnicera, pasaron al rango de Ar$ 6.100 a 6.200 por kilo en gancho, y los de cruza cebuina, a la franja de Ar$ 6.000 a 6.100 por kilo en gancho.
La faena vacuna bajó por cuarto mes consecutivo en setiembre. De acuerdo a los datos que divulgó el Senacsa, el pasado mes se industrializaron 174.348 animales, un descenso del 6% versus igual mes del año pasado y también unas 6.700 cabezas menos que en agosto.
Siete años después de su salida del país, la multinacional brasileña retoma operaciones en Paraguay con un ambicioso plan de expansión avícola.
JBS anunció la adquisición de la agroindustria Pollos Amanecer, ubicada en el departamento de Caaguazú, marcando su regreso al mercado paraguayo tras vender en 2017 sus plantas bovinas a Minerva Foods.
Luego de haber alcanzado máximos en el año, los precios de lista que pasó la industria para la hacienda en la última semana sufrieron una marcada corrección a la baja (-20 cents).
El cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos interrumpió la mayoría de los reportes del Departamento de Agricultura (USDA), incluido el informe semanal de export sales, que detalla las ventas externas de granos y carnes, el cual no fue publicado.
El ganado vendido la última semana en el norte se ubicó entre US$/cwt 229–230 en pie y entre US$/cwt 359–360 a la carne. En las últimas semanas, los precios del ganado en el spot en el norte cayeron de US$/cwt 244 a US$ 230, mientras que en el sur descendieron de US$ 240/cwt a 233, dijo The AG Center.
En comparación con el anterior relevamiento de mercado, los precios de importación de carne vacuna en EEUU fueron moderadamente más altos.
En los dos primeros días de octubre la Comisión Europea informó que había 7.378,6 toneladas de carne vacuna proveniente de terceros países en espera para ingresar dentro del cupo trimestral de la cuota 481 para los últimos tres meses del año.
El acuerdo alcanzado entre el Reino Unido y la Unión Europea en mayo para reducir las fricciones en el comercio de productos agrícolas podría entrar en vigor dentro de un año, siempre que exista “buena voluntad política”, afirmó el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, durante una conferencia el jueves.
Según el director de la Asociación Nacional de la Carne, Sergey Yushin, Rusia exportará más de 1 millón de toneladas de carne, por un valor superior a US$ 2.000 millones en 2025.
Los precios mundiales de los productos alimenticios experimentaron una caída en septiembre, impulsados por la disminución de los precios del azúcar y los lácteos, incluso cuando los precios de la carne alcanzaron un nuevo máximo, anunció el viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Las exportaciones australianas de carne vacuna están en camino de alcanzar volúmenes récord en 2025, impulsadas por la fuerte demanda de Estados Unidos, donde la producción interna ha caído drásticamente y el rodeo se encuentra en su nivel más bajo en 70 años tras la sequía.
8 octubre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila