Este miércoles está dando inicio en Shanghái una nueva edición de la CIIE (China International Import Expo), una de las exposiciones relevantes para el calendario de la potencia asiática y donde suelen darse instancias de intercambio cara a cara entre importadores y exportadores. La CIIE se extenderá hasta el próximo lunes 10 de noviembre.
Los negocios para los cortes del rump & loin Hilton sufrieron una notoria baja durante la última semana. “Las semanas 47,48 y 49 suelen ser complicadas porque es carne que llega muy sobre la fecha de las Fiestas”, admitió un exportador a WBR.
El mercado estadounidense se mantiene estable, con escasa actividad y operadores a la expectativa. “Está todo bastante quieto, muy parecido a la semana pasada. Todos esperan que alguno de los temas que andan dando vueltas (cuota Argentina, arancel de Brasil, importación de ganado desde México) se termine de definir”, comentó un trader.
Fuentes del mercado confirmaron a WBR que la eventual cuota adicional de 60 mil toneladas para Argentina sería de carácter temporario, otorgada bajo un mecanismo previsto en el Código Comercial estadounidense que permite al presidente abrir cupos de importación en períodos de escasez.
La faena bajo el rito kosher con destino a EEUU e Israel comenzó a rodar en distintos países de la región en la última semana. Fuentes del mercado de importación reportaron a WBR el arranque en seis plantas de Paraguay.
El mercado chileno continúa muy quieto, con Brasil manteniendo su liderazgo en volumen y precios estables entre US$/t 6.300 y US$/t 6.400 para los 19 cortes. “Algunos piden US$/t 6.800, pero no hay ventas a esos niveles porque el mercado chileno está muy lento”, comentó un operador.
Un trader manejó negocios por carcasas de cordero a destinos del MENA a US$/t 6.200 CFR durante la última semana, aunque la ecuación para la industria sigue siendo “tirante” dada la constante suba que se registra semana tras semana en los valores de la materia prima.
Las primeras proyecciones que debía dar a conocer en octubre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para 2026 sobre los mercados internacionales de la carne no se concretaron debido al cierre del gobierno desde principios de ese mes, que por el momento sigue en pie.
Con fuerzas que actuaron de forma contrapuesta en la última semana, el valor medio del novillo Mercosur aumentó y alcanzó el nivel más alto desde mediados de 2022, más de tres años atrás. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 5 cents en la semana a US$ 4,15 el kilo carcasa.
El gobierno de Brasil se encuentra a un paso de lograr uno de sus mayores avances comerciales en el sector cárnico de los últimos años: el acceso al mercado japonés para la carne vacuna brasileña.
La producción de carne bovina en Brasil podría registrar una caída de 5% a 6% en 2026, tras tres años consecutivos de fuerte faena de hembras, según la última proyección del Rabobank. El ajuste en la oferta, junto con la menor disponibilidad de terneros, deberá sostener precios altos del boi gordo al menos hasta 2028, impactando la disponibilidad de ganado terminado.
Las exportaciones brasileñas de ganado en pie avanzan a un ritmo acelerado y podrían alcanzar en 2025 la mayor cantidad de la historia, según datos del MDIC compilados por Agrifatto. En setiembre se embarcaron 137.170 cabezas, el segundo mayor registro mensual, con ingresos por US$ 147,9 millones y un promedio de US$/@ 76,32. En lo que va del año, Brasil ya exportó 788.410 animales, 16% más que en igual período de 2024.
El frigorífico Zimmer, con más de 50 años de trayectoria en el sector cárnico de Rio Grande do Sul, presentó un pedido de recuperación judicial ante la Vara Regional Empresarial de Caxias do Sul, con deudas que suman R$ 75 millones, informó Estadão.
Con un mercado interno con buena demanda, favorecido por el pago de los salarios a principios de mes, que se suma a una demanda exportadora que mantiene niveles intensos, el mercado del ganado a faena se siguió afirmando en la última semana.
Aunque se produjo un descenso significativo en los volúmenes efectivamente embarcados en octubre debido al conflicto sindical en la terminal TCP del puerto de Montevideo, las solicitudes de exportación informadas por Aduanas dan cuenta de un ritmo fluido en las ventas al exterior de carne vacuna, solo levemente por debajo del total del mes anterior.
Las solicitudes de exportaciones de carne vacuna uruguaya a la Unión Europea continúan evolucionando a gran ritmo, tanto con volúmenes como con valores significativamente superiores a los años anteriores.
En octubre los datos de solicitudes de exportación dan cuenta de ventas de 7.191 toneladas de menudencias y 1.419 toneladas de tripas y estómagos bovinos. China ha sido el destino casi hegemónico de estos embarques.
La oferta dista de ser abundante, pero la demanda se posicionó claramente por debajo y logró una significativa baja en los precios de compra como hace tiempo no sucedía durante el período de menor demanda en el mercado spot como consecuencia de la producción para la ventana de cuota 481, de animales terminados en corrales de engorde, propios o de negocios hechos con anticipación.
La faena de vacunos cayó en cerca de 3 mil cabezas la semana pasada a pesar de que se transita por plena ventana de cuota 481 que implica una intensa actividad industrial con novillos y vaquillonas.
En la semana al 1 de noviembre se procesaron 46.746 vacunos, 6% menos que en la anterior y unas 2.500 cabezas menos que en la misma del año pasado.
El mercado de la carne ovina sigue muy firme y con precios gradualmente al alza. Los corderos se pagan en el eje de US$ 5,65 el kilo carcasa, nítidamente por encima del kilo de novillo en proporciones que hace tiempo no se daba. En el caso de los ovinos adultos los precios se ubican en un eje de US$ 4,80 el kilo.
“Mientras muchos actores dan por descontado que la nueva cuota negociada recientemente entre los gobiernos de Estados Unidos y Argentina ya está vigente o, al menos, firmada, la realidad dista de eso”, dice Miguel Gorelik, editor del portal argentino Valor Carne.
El servicio sanitario Senasa reglamentó el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, que incluye a bovinos, bubalinos y cérvidos y comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2026.
La escasez de oferta, el resultado de las elecciones legislativas favorable al Gobierno, el retorno de la faena kosher y las lluvias parecen haberse concatenado para impulsar una potente suba de precios de la hacienda de exportación, que alcanzaron el mayor valor del año en términos reales.
Tal como se preveía (dada la baja alta ociosidad de la industria), la faena de ganado vacuno en las plantas habilitadas para la exportación sufrió una notoria retracción en octubre. Se industrializaron 165.955 cabezas, una baja del 8% interanual (-15 mil animales), y también quedó unas 8 mil cabezas por debajo de setiembre.
En octubre se produjo un aumento en el peso medio de las carcasas. Fue de 255,2 kilos, peso sin antecedentes al menos en los últimos años.
En un hecho inusitado, Estados Unidos fue el principal destino de la carne vacuna paraguaya exportada en octubre, dejando en segundo lugar a Chile, tradicionalmente el destino más importante para los exportadores paraguayos.
El Frigorífico Concepción realizó el primer embarque de productos cárnicos paraguayos con destino a la República de Filipinas, marcando un nuevo hito para la industria pecuaria paraguaya y consolidando la estrategia de expansión hacia el mercado asiático.
El mercado de hacienda a faena en Paraguay mostró cierta estabilidad en la última semana, aunque en un contexto de mayor oferta. La mayoría de las plantas está programando ingresos para el 20 de noviembre, mientras que otras ya marcan agenda para el 24 en adelante.
Más de una docena de miembros republicanos de la Cámara de Representantes, en una carta a la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y al representante comercial Jamieson Greer, expresaron su preocupación por el plan de la administración Trump de aumentar las importaciones de carne argentina.
Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EEUU, considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con México a las importaciones de ganado y pide que este comercio se reanude "lo antes posible".
La contracción del rodeo estadounidense y las restricciones al ingreso de ganado mexicano profundizan la escasez de hacienda. La eventual importación de carne argentina aparece como una alternativa para compensar el faltante, aunque su impacto sería limitado, según un informe del Instituto de la Carne de EEUU.
Los márgenes de los criadores y feedlots alcanzan niveles récord mientras los frigoríficos acumulan pérdidas desde 2024. La falta de ganado listo para faena y el aumento de los costos laborales presionan la rentabilidad del sector.
La disponibilidad de hacienda para faena continúa cayendo y los frigoríficos trabajan con casi 10 puntos menos de capacidad que el año pasado. La contracción del rodeo y las trabas a la importación agravan la ociosidad industrial.
El USDA reportó solo unas pocas operaciones en Texas y Kansas, a pesar de que se concretaron muchas transacciones “over the top” en el mercado de contado. El organismo permite que estas operaciones “over the top” se diluyan dentro del grupo de ganado vendido bajo fórmulas, aun cuando conoce el precio de contado cada lunes por la mañana.
En comparación con el relevamiento anterior, los precios de importación de carne vacuna en EEUU fueron en su mayoría significativamente más altos. La actividad comercial fue moderada y la oferta se mantuvo ajustada.
En octubre Australia envió al exterior 139.286 toneladas de carne vacuna, solo levemente superior a las 139.012 toneladas de setiembre, pero el segundo mayor registro de la historia, solo superado por las 150.435 toneladas exportadas en julio pasado.
La industria australiana de carne vacuna presentó su Actualización Anual 2025 en el marco del Australian Beef Sustainability Framework (ABSF), destacando logros ambientales récord, un mayor acceso a mercados y una hoja de ruta clara hacia el liderazgo en sustentabilidad, informó MLA.
La Aduana de China (GACC) impidió el ingreso de 1.793 toneladas de carne importada en setiembre, con una amplia mayoría de carne de pollo (1.256 tons, 70% del total) y 413 toneladas de carne vacuna.
Se prevé que el rodeo mundial de cerdas reproductoras disminuya en 2026, en un contexto de creciente incertidumbre para los productores. Aunque la menor oferta de carnes competidoras y los menores costos de alimentación apuntan a un entorno de márgenes favorables para la mayoría, la industria mantiene una postura cautelosa respecto a la expansión del rodeo.
4 noviembre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila