Las versiones que circularon en la última semana sobre las medidas de salvaguarda que estaría tomando China (ver más en Asia) el próximo miércoles 26 de noviembre no hicieron otra cosa que sumar más pesimismo e incertidumbre sobre cómo será el comercio de aquí en más con el principal importador de carne vacuna del mundo.
Tras un “muy buen balance” de la última edición de la MICA por las expectativas que se abren para la exportación en los próximos dos años, según comentó a WBR una planta exportadora paraguaya, el viernes se sumó otra “muy buen noticia” con la quita del arancel del 10% que anunció el presidente Donald Trump para la carne vacuna.
Fue otra semana de ajustes para los cortes del rump & loin dentro de la cuota Hilton en Europa. En semanas donde los importadores están abocados a resolver cuestiones logísticas y también en atender el volumen que ingresará en los primeros días de enero bajo la cuota 481, el interés por cerrar nuevas compras Hilton para que lleguen luego de las fiestas de fin de año es “muy acotado”.
Los países del MENA han estado “particularmente activos” en las últimas semanas procurando hacerse de carne vacuna previo al Ramadán (ayuno del calendario musulmán), que arranca el próximo 17 de febrero y culmina el 19 de marzo.
La zafra de faena de ganado ovino en Uruguay encuentra una demanda “activa” en varios países del MENA.
Tras las elecciones del pasado domingo en Chile, José Antonio Kast, el candidato de ultraderecha y líder del Partido Republicano, es visto como amplio favorito para ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas, que se celebrarán en diciembre, sobre su rival del Partido Comunista (y aliados de la centroizquierda) Jeannette Jara.
Con un mercado ruso que a esta altura del año suele desaparecer del radar por el congelamiento de los puertos en diciembre y un sobrestock de menudencias en Egipto, destinos como Perú o Colombia se vuelven alternativas “más convenientes” para el hígado y el corazón, indicó un trader.
El valor medio del ganado a faena en la región subió por cuarta semana consecutiva, en esta oportunidad apuntalada por un salto en las referencias argentinas. El Índice Faxcarne del novillo Mercosur subió 6 cents en la semana a US$ 4,33 el kilo carcasa y acumula un aumento de US$ 31 cents en las últimas cuatro.
En la primera quincena de noviembre Brasil exportó 163.700 toneladas peso embarque de carne vacuna a un valor medio de US$ 5.529 por tonelada, informó la Secretaría de Comercio Exterior (Secex).
Los datos primarios dados a conocer por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) confirman una faena récord de vacunos en el tercer trimestre de 2025, superando con relativa amplitud los registros anteriores.
El peso relativo de la exportación respecto a la producción total de carne vacuna sigue creciendo en Brasil. En los 12 meses cerrados en setiembre, Brasil produjo 10,63 millones de toneladas carcasa de carne vacuna. De ese total, exportó 3,97 millones de toneladas, equivalente a 37,3% de la producción, proporción a la que la exportación nunca había llegado.
JBS registró una ganancia neta de US$ 581 millones en el tercer trimestre de 2025, dentro de lo esperado por el mercado, pero 16% por debajo del resultado del año anterior (US$ 693 millones). Los ingresos líquidos alcanzaron los US$ 22,5 mil millones, un crecimiento de 13% interanual.
Las emisiones de carbono equivalente de la pecuaria brasileña podrían reducirse 79,9% hasta 2050 si el sector mantiene el ritmo actual de adopción de buenas prácticas de producción, según el estudio “Trayectoria de Descarbonización de la Pecuaria de Corte en Brasil – 2025 a 2050”. Con políticas públicas adicionales y herramientas de manejo más avanzadas, la reducción podría llegar a 92,6%.
El gobierno federal autorizó a los frigoríficos a contratar agentes privados para realizar inspecciones ante mortem y post mortem de animales destinados a faena. La medida, prevista en la Ley del Autocontrol (Ley 14.515/2022), fue reglamentada por decreto firmado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y publicado el 1º de noviembre en el Diario Oficial.
La tendencia alcista en los precios del ganado a faena se moderó esta semana, dando la pauta de que el mercado estaría ingresando en un marco de estabilidad de precios.
El mercado del ganado a faena ha mostrado un gran desempeño durante este año. Se vio respaldado por una demanda internacional sólida y por una oferta doméstica que se ubicó claramente por debajo de las necesidades de la industria. Con toda seguridad, esto último va a cambiar el año próximo.
Tras la reunión que se dio el pasado viernes entre los servicios del gobierno de Turquía y Uruguay por el barco con casi 3 mil animales en pie varado en las afueras del puerto turco de Bandirma, finalmente se llegó a una solución.
Las señales de estabilización del mercado de ganado a faena que se advertían la semana pasada se confirmaron. La operativa de animales terminados a pasto no es abundante —el grueso de la faena en buena cantidad de plantas es ganado de corral, sea o no para cuota 481—, pero los negocios se cierran dentro del mismo rango de precios de la semana anterior, con mayores posibilidades de alcanzar los valores de punta para animales especiales y pesados, que son los que más escasean.
En lo que va del segundo semestre de 2025 la faena de vacas tuvo un alza consistente. Hace 22 semanas que se faenan más vacas que en el mismo período del año anterior, en el cual se acumula un aumento en la actividad con la categoría del orden de las 50 mil cabezas.
“No recuerdo un año en que en plena zafra el precio de los ovinos siguiera en alza”, manifestó un consignatario ayer. La oferta va creciendo, las entradas en muchas plantas se estiran —fundamentalmente en el caso de las que están abocadas a la producción de carne de vacunos terminados a grano— y, sin embargo, el mercado sigue muy firme y con leves correcciones al alza en los precios.
El servicio sanitario chileno, SAG, abrió el mercado de su país a las vísceras y subproductos comestibles bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves y equinos de la República Argentina para consumo humano, muchos de los cuales se utilizan para la elaboración de embutidos, informó el servicio sanitario argentino, Senasa.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Angus firmaron un acuerdo marco que les permitirá integrar los sistemas de registro genealógico y productivo de la raza bovina, la más difundida en el país.
Como todas las semanas desde hace casi dos meses, la hacienda de exportación volvió a registrar una suba de precios. Los novillos de exportación tuvieron nuevamente un alza de entre Ar$ 200 y 300 por kilo en gancho.
Frigorífico Los Lazos dio un paso clave en su proceso de puesta en marcha: comenzó a realizar las primeras faenas y fue oficialmente habilitado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para faenar y comercializar carne en el mercado interno, según confirmó Valor Agro con fuentes del complejo cárnico nacional.
Tal como se preveía, ante un estiramiento en las entradas para faena y un incremento estacional de la oferta, la industria logró reducir los valores de compra de la materia prima en unos 10 centavos la última semana y llevarlos a mínimos desde agosto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, redujo el viernes los aranceles sobre más de 200 productos alimenticios —incluidos café, carne vacuna, bananas y jugo de naranja— ante la creciente preocupación de los consumidores estadounidenses por el alto costo de los comestibles, informó Reuters.
La combinación de una oferta récord de carne vacuna importada y precios récord para el 90 CL confirman que el mercado estadounidense de la carne vacuna importada atraviesa por un momento de “demanda espectacular”, afirmó Len Steiner, principal de Steiner Consulting Group, al comenzar su tradicional exposición sobre el estado de situación y las proyecciones del mercado en la reunión de la Meat Importers Council of America (MICA) celebrada la semana pasada en Texas.
El acuerdo marco anunciado por los presidentes Donald Trump y Javier Milei incluye un capítulo clave para el sector agropecuario, con avances significativos en carne vacuna y otros alimentos.
Los hábitos de consumo de carne en Estados Unidos atraviesan un cambio profundo. Según el informe Meat Perceptions and Realities 2025 presentado por Anne-Marie Roerink en la MICA, los Millennials —hoy entre 29 y 45 años— están a punto de superar a los Baby Boomers (60-78) como principal grupo de gasto en alimentos.
A pesar de la volatilidad política y de los márgenes negativos que enfrentan los frigoríficos, un panel de economistas ganaderos anticipa que los precios del ganado en Estados Unidos podrían mantenerse en niveles históricamente altos durante varios años.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inauguró una instalación para la dispersión de moscas estériles en Tampico, México, como parte de la estrategia para frenar la propagación de la mosca de la bichera. La unidad permitirá cubrir todo el noreste mexicano, incluido Nuevo León, próximo a la frontera con EEUU, informó Agro Estadão.
Aunque los márgenes de los frigoríficos aún se mantienen en terreno negativo, mostraron una mejora significativa la semana pasada, con estimaciones de Sterling Marketing de –US$ 44,53 por cabeza, frente al rojo de US$ 170,25 de la semana anterior.
El movimiento del gobierno para aliviar los aranceles sobre las importaciones de carne vacuna no es una idea equivocada. La oferta doméstica todavía no alcanzó su punto más bajo de producción y, a medida que las colocaciones en los corrales de engorde caen con fuerza, la disponibilidad de carne para los frigoríficos disminuirá aún más el próximo año, afirmó The AG Center.
En comparación con el relevamiento anterior, los precios de importación de carne vacuna en EEUU se mantuvieron firmes a más altos, con casos de aumentos significativos en algunas operaciones de corto plazo.
El Consejo Europeo autorizó a la Comisión a iniciar negociaciones con el Reino Unido sobre un acuerdo para una zona sanitaria y fitosanitaria común El objetivo es reducir la carga del comercio de productos agrícolas entre la UE y el Reino Unido mediante la armonización de las normas sanitarias y fitosanitarias.
En reunión de emergencia realizada este viernes en Shanghái con algunas de las principales empresas importadoras de carne vacuna, el gobierno de China dio a conocer algunos de los lineamientos que regirán la importación de esta proteína animal a partir de los cambios que se impondrán con la salvaguarda que se difundirá el próximo 26 de noviembre.
Durante octubre China importó unas 490 mil toneladas de carnes y menudencias por US$ 2.074 millones, de acuerdo con información del GACC dada a conocer por OIG+X. De ese total, 280 mil toneladas eran carne y menudencias vacunas por US$ 1.558 millones, 17,9% por encima del mismo mes del año pasado.
Como era previsible, considerando los elevados volúmenes de importación en setiembre y la demanda doméstica relativamente floja, los volúmenes de carne importada en cámaras de frío en China siguieron creciendo en octubre.
Desde el estallido del conflicto entre Israel y Palestina, el Canal de Suez —una arteria vital del comercio marítimo mundial— ha sufrido un fuerte impacto. La amenaza de los hutíes en la región del mar Rojo obligó a un gran número de buques a desviarse por el Cabo de Buena Esperanza, aumentando tiempos y costos.
Alemania puede volver a exportar carne de vacuno fresca a Japón. El Ministerio de Agricultura japonés anunció el 12 de noviembre el levantamiento de la prohibición de importación impuesta en enero de este año.
Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem, en colaboración con la empresa israelí Believer Meats, anunciaron un avance científico que podría transformar el mercado global de la carne cultivada.
18 noviembre 2025
Pagar a través de PayPal
Editor
Rafael Tardáguila